viernes, 31 de diciembre de 2021

Solución al Quiz 6: Le llamaban el inglés

 Por Jose Morente

Ángel Luis Bienvenida, la elegante torería

Le llamaban el inglés por su elegancia en la plaza y en la calle. Una elegancia natural y no impostada. Elegancia en los ademanes, pero sobre todo elegancia en su forma de comportarse. Ángel Luis Bienvenida fue (murió en 2007) de esas personas que pasan por la vida sin un mal gesto, sin un desaire. 

Ángel Luis Bienvenida. Dibujo de Roberto Domingo (Robertodomingo.com)

Era el cuarto hijo varón y torero del Papa Negro y Carmen Jiménez. Nació en Sevilla en 1924 y lo bautizaron junto a su hermano Antonio que ya tenía dos años de edad. Por esa época, sus hermanos Manolo y Pepe ya triunfaban como becerristas por lo que era inevitable que siguiera sus pasos. Y eso hizo ese Bienvenida VIII que debutó como becerrista en 1934, en un festival, y como novillero en 1941. Ese año no tuvo suerte, pero los siguientes fueron los más triunfales de su corta carrera.

Lo anuncian en Barcelona en 1942 y tiene tal éxito que torea seguidas nueve novilladas. Al año siguiente debuta de luces en las Ventas y, en una sola tarde, se convierte en un ídolo de la exigente afición madrileña. Cerró la temporada como triunfador de la novillería.

Toma la alternativa en Madrid, el 11 de mayo de 1944 de manos de Pepote y con Antonio de testigo. Pocos días después repiten cartel y Ángel Luis triunfa en el último toro.


En los dos años siguientes se apaga su estela y solo torea 3 tardes. Sin embargo, en 1947 y 1948 resurge toreando 10 tardes cada temporada. Se retira en 1951, aunque su última corrida fue en enero del 57 alternando con su hermano Antonio.

Ángel Luis fue un torero de clase exquisita que no alcanzó -en el toreo- el puesto que merecía, quizás porque como confesaba a François Zumbiehl, el toreo era para el una diversión y para ser figura hay que pasar muy malos ratos y sufrir mucho. Toreaba muy poco pero, por amor propio y dignidad, no estaba dispuesto a pordiosear corridas a nadie.  

Solución al Quiz 6.

Preguntábamos en anterior entrada quien era el autor de esta magnifica definición del toreo de Antonio Bienvenida:

"Antonio era mi debilidad. Ha sido un torero en una línea tan pura, tan clásica, tan auténtica...Porque Antonio tenía, además, un deje de suavidad, de temple, de una armonía suave. Ese torero era como una música agradable, una música que no tiene violencia. A Antonio le daba mucha rabia cuando los toros le enganchaban la muleta, porque tenía ese sentimiento de la delicadeza toreando. Creo que, de verdad, ha sido el torero más perfecto que he visto en mi vida, porque no tenía violencia, no tenía ni un movimiento brusco. Era todo suavidad, un torero con una elegancia, un temple, que me parece que ha sido un elegido en el toreo. Eso mismo lo transmitía como persona. Porque Antonio era así." 

Y, como podíamos suponer, el autor de la frase era su hermano Ángel Luis quien se lo decía a François Zumbiehl en una entrevista recogida en el libro "La voz del toreo" (Alianza editorial, Madrid, 2002, 1ª ed.).

El magnífico libro de entrevistas a toreros de François Zumbiehl.

Ángel Luis hablaba de manera encomiástica de su hermano Antonio, pero su relación fraternal no quita valor a lo dicho. Al contrario, pocos definiciones del toreo de Antonio ("una música sin violencia") han sido tan atinadas, tan precisas y tan justas.

Y no está mal que, hablando de Antonio, del toreo de Antonio, le dediquemos este pequeño, pero merecido, recuerdo a la memoria de ese miembro de la dinastía Bienvenida, manoletista confeso, de tan fugaz paso por el toreo, pero que derrochaba elegancia y torería, tanto en los ruedos como en la calle.



Si la torería fue el sello de todos los Bienvenidas, la elegancia personal fue distintivo y enseña de Ángel Luis Bienvenida.

martes, 28 de diciembre de 2021

Quiz 6: Antonio Bienvenida. Una música sin violencia

Por ¿¿¿???

Naturalidad (Foto: Los sabios del Toreo)

 ¿Quién dijo esta frase y en que año?

"Antonio era mi debilidad. Ha sido un torero en una línea tan pura, tan clásica, tan auténtica...Porque Antonio tenía, además, un deje de suavidad, de temple, de una armonía suave. Ese torero era como una música agradable, una música que no tiene violencia. A Antonio le daba mucha rabia cuando los toros le enganchaban la muleta, porque tenía ese sentimiento de la delicadeza toreando. Creo que, de verdad, ha sido el torero más perfecto que he visto en mi vida, porque no tenía violencia, no tenía ni un movimiento brusco. Era todo suavidad, un torero con una elegancia, un temple, que me parece que ha sido un elegido en el toreo. Eso mismo lo transmitía como persona. Porque Antonio era así." 

domingo, 26 de diciembre de 2021

Solución al Quiz V: No se te ocurra torear mirando al tendido

Por Jose Morente

Manolete en un muletazo mirando al tendido en la plaza de las Ventas (Dibujo de Antonio Casero publicado en el Ruedo el 11 de julio de 1944)

En anterior entrada, preguntábamos quien dijo aquello de: 

"No se te ocurra, muchacho, mirar al público mientras el toro está pasando por delante de tu cuerpo, porque esto es lo que hacían todos los días Charlot y Llapisera, pero eso no es el arte de torear. Cuando un hombre está compenetrado con un toro en su sensibilidad, es imposible que de la sensación de que se está riendo de él.

Señores, bien entendido que no digo esto para molestar a nadie que lo practique hoy, sino para que puedan dar ustedes un consejo a los muchachos que quieran ser toreros mañana."

Un ataque a toda regla contra Manuel Rodríguez Manolete que fue quien popularizó e hizo enseña de su toreo aquello de torear mirando, no al toro, sino al tendido. Un ataque injusto por muchas razones. Primero, porque de ser cierto que el lance lo hicieron antes Charlot y Llapisera, no es lo mismo apartar la mirada cuando lo que pasa por debajo de nosotros es un becerro que cuando lo que pasa es un toro. Y lo segundo, porque para poder torear mirando al tendido hay que llevar al toro muy dominado y muy toreado.

Cierto que se le puede quitar importancia al astado, pero peor -en mi opinión- es darle al toro una importancia que no tiene, simular una dificultad que no existe, que eso es lo que, a veces -demasiadas veces-, hacía el autor de la frase, quien utilizaba un toreo de pelea, viniese o no viniese a cuento, cualquiera que fuesen las condiciones de las reses. 

Manolete miró al tendido por primera vez en Barcelona un 6 de septiembre de 1942, con un toro de Vicente Charro protestado por chico. Manolete no le quitó importancia al toro, eso lo hacen los espectadores que confunden tamaño con peligro, sino que le dio importancia al toreo. Lo explicaba muy bien el propio diestro en declaraciones a Quiroga Abarca y lo recogíamos nosotros en esta antigua entrada de este blog.

Manolete en Barcelona, el 6 de septiembre de 1942, mirando al tendido

Y vamos a lo que ahora nos interesa: descubrir al autor de la frasecita. Mi amigo Luis Miguel López Rojas, gran aficionado, que sabe darle a cada lance del toreo la importancia que realmente tienen, es quien ha acertado el nombre del interfecto. Copio su respuesta a la pregunta (¿Quién lo dijo y en que año?) que hacíamos en este blog:

"Estas palabras fueron pronunciadas por Domingo Ortega en la conferencia dada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en la primavera de 1960, bajo el título “La bravura del toro”. Publicada originalmente en la Revista Occidente en 1961, aunque yo la he leído en el libro “Domingo Ortega: El arte del toreo y la bravura del toro” (3ª edición). Publicado por la Peña Taurina “El trapío” de Toledo y editado por la Excma. Diputación de Toledo. Se recoge en la página 48 de dicho libro.

Bajo dicha afirmación iba se ocultaba una crítica feroz al toreo de Manuel Rodríguez “Manolete”. Torero que vino a implantar definitivamente el toreo ligado en redondo (aquel que esbozó Joselito, el Rey de los Toreros, que en algunas ocasiones desarrollo Manuel Jiménez “Chicuelo” (en Méjico y al toro “Corchaíto” en 1928), y que consolidó el IV Califa cordobés, pues se lo hizo a todos los toros y todas las tardes. Muy distinto al toreo cambiado (o en “ochos”), toreo antiguo que practicaba el maestro de Borox.

Aunque la plaza y el público dictó sentencia y se decantó por el toreo de Manuel Rodríguez. Domingo Ortega trató de ganar la pelea que perdió en el ruedo, ya con Manolete muerto, bajo estas dos conferencias, que se han convertido en “santo y seña” de “algunos críticos y la mayoría de aficionados auténticos que saben más que los toreros” parafraseando a Joaquín Vidal y que según mi opinión ha provocado un “cacao” considerable que hace que en muchas ocasiones no entendamos el toreo de hoy en día."

Recorte de la revista El Ruedo (25.02.1960) dando noticia de la Conferencia pronunciada, en el Círculo de Bellas Artes dentro del ciclo organizado por la Peña "Los de José y Juan", por Domingo Ortega el día 22.02.1960 (y no en la primavera de ese año, como se indica en el libro de la Revista de Occidente donde se publicó) sobre "La Bravura del toro". En la foto, Ortega con Corrochano y el notario Amorós.

---ooo0ooo---

Más sobre el muletazo mirando al tendido. 

Conviene recordar que el muletazo mirando al tendido no lo trajo a los ruedos Manolete, sino Ángel Luís Bienvenida en Barcelona, en una faena, magnífica y completa, al novillo "Matutero" de Muriel el 23 de julio de 1942. La faena y el muletazo causaron un enorme revuelo y muchos comentarios. Por eso, cuando Manolete unos días después vio la reacción del público al bravo pero chico toro de Vicente Charro no tuvo mejor recurso que instrumentarle ese lance que había dado, unos meses antes, en esa misma plaza el novillero Ángel Luís.

Barcelona, 23 de julio de 1942. Ángel Luis Bienvenida sonriente y confiado "inventa" el muletazo mirando al tendido

Pero tampoco Ángel Luís copiaba a Charlot y Llapisera, pues, además de lo dicho, conviene recordar que mucho años antes, en 1897 nada menos, Minuto, confiado y seguro, ya citaba de muleta mirando al tendido. Lo cuenta Cándido en la Lidia:

Reseña de la corrida celebrada en Madrid el 18.07.1897. Minuto cita mirando al tendido (La Lidia 19 de julio de 1897)

Manolete fue quien popularizó el muletazo mirando al tendido y, cada vez que lo daba, alborotaba hasta límites increíbles al público de la época (ahí están las películas para quien quiera comprobarlo).

Y lo comprobamos... Vemos a Manolete, en México en 1946, en la  famosa tarde de los toros de Coaxamalucan con Pepe Luis y Procuna . El diestro de Córdoba torea mirando al tendido, no en un muletazo sino en varios ligados en redondo. El gesto eufórico del empleado de la plaza que está en el callejón lo dice todo (Imagen extraída de la filmación de esa corrida)

No obstante, el muletazo mirando al tendido no pasa de ser una anécdota o, si se quiere, un "tour de force". Lo importante es que Manolete dominaba a los toros a base de tandas de toreo en redondo, sin necesidad de doblarse con ellos al estilo de los lidiadores antiguos, lidiadores antiguos entre los que se encontraba Domingo Ortega. Como le dijo un día Manolete a Ortega: "Maestro, mientras usted se dobla con el toro, yo ya le he dado 4 ó 5 naturales". 

Una frase que el de Borox nunca le perdonó.

 

Este año de 2021, en Palencia, Roca Rey daba este sensacional muletazo mirando al tendido. El toro no va toreado sino toreadísimo (Foto BMP Toros)

viernes, 24 de diciembre de 2021

Villancicos flamencos (XXIX) En el portal de Triana

 Por Jose Morente

La Pastora de Triana en el tradicional Belén de la Iglesia de Santa Ana de este año (Fotografía del blog gentedepaz)

Si ayer cantábamos por sevillanas y hace unos días por alegrías, hoy lo hacemos por tangos. Si ayer escuchábamos al alcalareño Bernardo el de los Lobitos, hoy celebramos la noche de Nochebuena con la trianera Esperanza Fernández, la hija del señor Curro. Una de las voces más racialmente gitanas y más flamencas del flamenco de los últimos años y ya lleva unos cuantos en esto del cante.

La grabación corresponde al volumen XXII (2004) de la Colección "Así canta nuestra tierra por Navidad" editada por la Caja de Ahorros de San Fernando.

Esperanza nos alegra la Nochebuena con un villancico muy alegre y muy marchoso por tangos con un precioso final en alarde de su buena voz. Le acompaña a la guitarra Parrilla de Jerez. Disfrútenlos.



Poropo-poropopon (Villancico)
Así canta nuestra tierra en Navidad. Vol. XXII (2004)
Canta: Esperanza Fernández
Guitarra: Parrilla de Jerez

Poropo, poropopon 
Poropo, poropopon
poropo, poropo, poropo,....

Pastor que si al monte vas
Pastor que si al monte vas 
deja solo al ganaíto
si tienes miedo
que nadie luego
que nadie luego
te robará

Y vente corriendo pronto
pronto corriendo
a ver que el Niño
está durmiendo
en un Portal

Poropo, poropopon 
Poropo, poropopon
poropo, poropo, poropo,....

Velero que va hacia el mar 
Velero que va hacia el mar 
que el viento sople tu vela
mientras navegas
si tienes miedo 
si tienes miedo
de naufragar

Y venga ese marinero
pronto corriendo
a ver que el Niño
está durmiendo
en un Portal

Poropo, poropopon 
Poropo, poropopon
poropo, poropo, poropo,....

La Virgen durmiendo está
La Virgen durmiendo está
y al Niño que está en la cuna
mientras la luna 
mientras la luna 
mientras la luna 
besa su faz

y al son de las campanitas
que la mulita
que la mulita
que la mulita
tocando está

Que lindo duerme
que lindo sueña aaay,ayyy,aaa
la Virgen Mare
su sueño vela

Poropo, poropopon 
Poropo, poropopon
poropo, poropo, poropo,....

Esperanza Fernández en el homenaje a su padre en 2014 (Deflamenco.com)


jueves, 23 de diciembre de 2021

Villancicos flamencos (XXVIII) Unos pastores sevillanos

 Por Jose Morente

Los pastores ante el portal ¿Quién hubiera podido suponer que alguno de ellos venía de la Alfalfa o la calle Betis?
Cuando el Evangelio de San Lucas se entretiene en describir el nacimiento del niño Jesús dedica una buena parte de su narración a describir todo lo relacionado con los pastores que se acercaron al portal atraídos por la información facilitada por el ángel. Donde estaban, que hacían, que sintieron al conocer la noticia, como llegaron al portal y lo que pensaron y dijeron...

Lo que no nos dice San Lucas es que, algunos de esos pastores, venían -¡nada y nada menos!- que de Serva la Bari o sea, de Sevilla. O, al menos, eso es lo que afirman, con total seriedad, el exquisito cantaor alcalareño Bernardo el de los Lobitos y la cantaora y bailaora toledana Carmen Moreno en este curioso y simpatiquísimo villancico a ritmo de... ¡¡¡sevillanas!!!.

No estamos en Feria, pero así suenan, en estos fríos días navideños, esas sevillanas navideñas incluidas también, como el villancico gaditanos por alegrías publicado en este blog hace unos días, en el LP Cantes andaluces de Navidad (1959, reeditado en CD años después).






Venimos desde Sevilla (sevillanas)
Cantes Andaluces de Navidad (PAX, 1959)
Bernardo de los Lobitos/Carmen Moreno

(I)
Tierra sin par, tierra sin par
Tierra sin par
Venimos de Sevilla, venimos de Sevilla
Venimos de Sevilla, mi arma
Tierra sin par

Tierra sin par
Que donde hay más salero
que hay en el mar
Donde hay más salero, mi arma
que hay en el mar

Y son de azúcar
los barquitos que salen
Y son de azúcar
los barquitos que salen
Y van para Sanlúcar

(II)
Viva María, viva María
Viva María,
Viva el señor José
Viva María
Viva el señor José,
Viva María

Viva María
que aquí viene el jaleo
de Andalucía
que aquí viene el jaleo
de Andalucía

Y en romería
al Niño le traemos
en romería
al Niño le traemos
nuestra alegría

(III)
Como el de dulces, como el de dulces
Como el de dulces
Yo le traigo higos chumbos
Como el de dulces
Yo le traigo higos chumbos

Como el de dulces
Pa’ que se chupe el deo
Como el de dulces
Pa’ que se chupe el deo
Cuando le guste
También le traigo, 
Su caja de yemas
también le traigo
Su caja de yemas
De San Leandro

(IV)
Suenen panderos, suenen panderos
Suenen panderos
Repiquen castañuelas
Suenen panderos
Repiquen castañuelas

Suenen panderos
Zambombas y guitarras
Del mundo entero
Zambombas y guitarras
Del mundo entero

Vaya tronío 
Si este Niño a caballo
Vaya tronío
Si este Niño a caballo 
Fuera al Rocío
 
El espectacular árbol de Navidad de la Plaza de San Francisco-Sevilla 2021 (El Correo de Andalucía)




lunes, 13 de diciembre de 2021

¿Quién lo dijo y en que año? (V) No se te ocurra torear mirando al tendido

Litri en Valencia el 24 de julio de 1957 en un muletazo mirando al tendido (Publicado en el Ruedo del 1 de agosto)

¿QUIEN DIJO ESTA FRASE?

"No se te ocurra, muchacho, mirar al público mientras el toro está pasando por delante de tu cuerpo, porque esto es lo que hacían todos los días Charlot y Llapisera, pero eso no es el arte de torear. Cuando un hombre está compenetrado con un toro en su sensibilidad, es imposible que de la sensación de que se está riendo de él.

Señores, bien entendido que no digo esto para molestar a nadie que lo practique hoy, sino para que puedan dar ustedes un consejo a los muchachos que quieran ser toreros mañana."

Vamos a ver si esta vez somos capaces de identificar al autor de este dogmático texto donde, por cierto, lo que dice de no molestar a nadie, manda narices... 

---ooo0ooo---

Solución al Quiz IV. Los toreros no saben torear

En nuestro Quiz anterior planteábamos un texto con hipótesis surrealista pues el autor opinaba sin ruborizarse que los toreros ni los ganaderos saben realmente de toros argumentando que son algunos críticos (¿el mismo?) y la mayoría de aficionados auténticos (¿Quién designa al aficionado auténtico?) los que realmente saben de toros. 

La hipótesis -por burda- no se sostiene y, por tanto, no nos vamos a molestar en refutarla. Pero si a reproducir el final de ese texto que me parece tremendamente revelador y chulesco de una actitud que abunda en demasía entre algunos aficionados: 

"Lo digo y lo sostengo sin haberme puesto nunca delante de un victorino, sin tener un cortijo y sin haber organizado la Feria de Bilbao. ¿Pasa algo?"

Pero dejémonos de preámbulos y desvelemos el misterio. El autor de la frase es Joaquín Vidal, el crítico del País. Y el texto está sacado de un artículo de José Luis Merino "Recuerdo a dos críticos-que defendieron la verdad (sic) del toreo", publicado en el boletín "La voz de la afición" número 31/Otoño 2007, donde se reproducen varios párrafos de unas entrevistas realizadas a Joaquín Vidal y Alfonso Navalón algunos años antes.








domingo, 12 de diciembre de 2021

Cargar la suerte no es adelantar la pierna de salida




Algunos aficionados piensan que cargar la suerte es adelantar la pierna de salida, abrir el compás. Estas dos fotos una de Emilio Muñoz y la otra de Domingo Ortega se utilizan mucho como ejemplo de "cargar la suerte".

Sin embargo, "cargar la suerte" no sólo es abrir el compás (de hecho, se puede torear cargando la suerte con el compás cerrada). Cuando se carga la suerte, no basta con abrir el compás ni con adelantar la pierna de salida, hay que echar el peso del cuerpo en esa pierna de salida.

Que es lo que hacía Belmonte y lo que, desde Belmonte, se considera el modo correcto de cargar la suerte cunado se abre el compás. 

Que es lo que no hacen ni Emilio Muñoz (por más que cite de frente), ni Domingo Ortega por más que el pase sea arriesgado por ese toro que busca las zapatillas del torero. Ninguno de los dos echa el peso en la pierna de salida ergo ninguno de los dos carga en puridad la suerte.

Quizás se ponen como ejemplo, por por lo exagerado y extremo de esas posturas, por el riesgo que transmiten, pero una cosa es el mérito o el riesgo y otra los conceptos que es de lo que venimos hablando. 

Ambas fotos tienen mucho que elogiar o que analizar pero... en ninguna de ellas, se carga la suerte.

¿Quién lo dijo y en que año? (IV) Los toreros no saben torear

Emilio de Justo ante un Victorino en su debút en Sevilla en 2019

¿QUIEN DIJO ESTA FRASE?

"No es lo mismo saber torear - quiero decir, ponerse delante de un toro, pegarle pases - que conocer el toreo. Algunos críticos y la mayoría de los aficionados auténticos saben más de toros y toreo que los toreros, los ganaderos y no digamos los empresarios. Saben más porque los han visto con sentido crítico, han analizado, se han documentado. Saben más, porque han visto más toros, más ganaderías, más corridas de toros que la mayor parte de los toreros, los ganaderos y los empresarios. Y añado: muchos de los toreros actuales no saben torear según mandan los cánones. Lo repito en castellano: nosaben-torear. Muchos de los ganaderos actuales sabrán cuándo hay que vacunar a los becerros o dar de comer a la vaca Juliana, pero no distinguen en la lidia un toro bravo de uno manso. Muchos de los empresarios actuales no tienen ni idea no ya de la lidia sino de cómo se lleva y se promueve con visión de futuro un negocio. Lo digo y lo sostengo sin haberme puesto nunca delante de un victorino, sin tener un cortijo y sin haber organizado la Feria de Bilbao. ¿Pasa algo?

---ooo0ooo---

Recuperamos esta sección de la Razón Incorpórea con esta sorprendente y surrealista afirmación (como dijo Rafael el Gallo "hay gente pa' tó") de un conocido crítico taurino  según el cual ni toreros ni ganaderos saben una palabra de toros pues el conocimiento profundo del toreo estaría reservado en exclusiva a "algunos críticos y la mayoría de aficionados auténticos". 

Sin embargo, si hay alguien que puede comprender y conocer lo que es el toreo, desde luego no lo será quien lo ha aprendido en los libros y ni siquiera quienes se han hartado de presenciar corridas sin entender el sentido último de este secular rito.

De toros saben los toreros y los ganaderos y quizás -o eso pienso yo- los públicos. Pero no necesariamente los críticos ni los auto-titulados aficionados auténticos por muy documentados que estén pues el toreo es (lo dijo en su día Pepe-Hillo) un arte pragmático y no especulativo. El toreo es praxis, pura praxis, y no teoría ni, mucho menos, literatura.

La cuestión es ¿Quién es el autor de esta sorprendente, chulesca, estrambótica y discutible afirmación? 

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Villancicos flamencos (XXVII) Navidades gaditanas con Manolo Vargas

Por Jose Morente


En 2016 subíamos por estas fechas un villancico navideño peculiar, pues en vez de las tradicionales bulerías, el cante iba por tanguillos. Estaba incluido dentro de un magnífico vinilo de 1959 titulado "Cantes andaluces por Navidad" y como explicábamos entonces lo peculiar de ese LP era los estilos de los cantes navideños recopilados.


Hoy de ese LP (luego CD) y del mismo cantaor de Cádiz Manolo Vargas, hemos seleccionado estas alegrías de Cádiz que espero nos animen (si procede) estas fiestas.

Sobre Manolo Vargas me gustaría recordar lo que dijo sobre su cante Manuel Martín en la conferencia que pronunció en Cádiz en 2007 con motivo del homenaje (con placa incluida en la casa donde vivió) que le organizó la Peña Flamenca Enrique el Mellizo. Martín destacó varias cosas de su cante "Primero, su gran capacidad de afinación que rara vez se encontró en cantaores anteriores; segundo, una especial acentuación rítmica en los cantes, esencial para esa escuela de Cádiz y que también encontramos en el baile de Pablito, y tercero, un extraordinario manejo del compás y una manera pastueña de decir el cante". Con Manolo Vargas se cerraba, según el conferenciante, un ciclo completo del cante gaditano.

Vamos a escucharlo ¡Vivan Cádiz y sus cantaores! y ¡Viva la Navidad flamenca!


Le dice el buey a la mula (Alegrías de Cádiz)
Manolo Vargas (PAX, 1959)

Y no ha tenío reparo
le dicen el Salvador
Y no ha tenío reparo
en nacer en una cueva
y en una cuna de palo
en nacer en una cueva
y en una cuna de palo

Que el niñito tiene frío
le dice el buey a la mula
que el niñito tiene frío
y le van a calentar
echándole sus "vajíos"
y le van a calentar
echándole sus "vajíos"

Para acunar al niño
la mula gruñe
y el buey le responde
muge que muge

En un portalito oscuro
entre la paja y el heno
en un portalito oscuro
vino el Señor a nacer
entre una vaca y un mulo
vino el Señor a nacer
entre una vaca y un mulo

Una vaca y un mulo
me he equivocao
era un buey y una mula
aquel ganao
y aquel ganao,
aquel ganao
una vaca y un mulo
me he equivocao

Manolo Vargas en la época de la grabación del cante reproducido



martes, 7 de diciembre de 2021

Otro Quiz (2ª parte. La respuesta)... La cuadrilla de Joselito

Por Jose Morente

Este post se me había quedado en el tintero desde el pasado mes de junio. Planteada la cuestión no había publicado la respuesta.

La foto es magnífica por su sabor de época. Joselito sentado en el callejón y acompañado de su cuadrilla. Esa cuadrilla que funcionaba como un reloj de precisión. Con una disciplina de hierro y en la que todo se subordinaba al rigor que, en "la lidia toda, atada y previsora", ponía el mejor de los toreros.


Pero basta de preámbulos y deshagamos el enigma de quienes son los miembros de la cuadrilla de Jose. Sobre todo el numerado con el 4 que los amigos gallistas de facebook (salvo uno) no han conseguido identificar. Son de derecha a izquierda:

1. Enrique Belenguer "Blanquet" (Valencia, 17 de enero de1881-Sevilla, 15 de agosto de 1926)

 Blanquet (Fotografía publicada en Mundo Grafico el 18.08.1926)

Debutó un 21 de junio de 1896, con quince años, como banderillero en una cuadrilla de niños valencianos. Figuró en las cuadrillas de José Pascual “Valenciano”, Regaterín, Machaquito y Rafael El Gallo, pero pronto pasa a la de Joselito convirtiéndose en su hombre de confianza, hasta la tarde de Talavera. 

Joselito peón de confianza del matador Blanquet en el Festival del Club Gallinero. Valencia 21 de noviembre de 1916 (Fotografía publicada en la Lidia  el 6.12.1916). El mismo detalle tuvo Joselito con Blanquet en Madrid en el tercio de banderillas del sobrero, la tarde de los 7 toros de Martínez.

Tras la muerte de Joselito, Blanquet militó en las filas de Manuel Granero. La muerte de Granero le marca y decide retirarse aunque se arrepiente y vuelve con Ignacio Sánchez Megías.

Toreando con Ignacio en Sevilla el 15 de agosto de 1926 vuelve a oler a cera (igual que los días de las muertes de Joselito y Granero) pero en la corrida no pasa nada. Sin embargo, al coger el tren en la Plaza de Armas camino de Ciudad Real sufre un infarto y fallece en la misma estación... El olor a cera era por su propia muerte.


2. Ignacio Sánchez Megías (Sevilla, 6 de junio de 1891-Madrid, 13 de agosto de 1934)

Ignacio: "Aire de Roma andaluza le doraba la cabeza"

El "cuñado" de José. Casado con su hermana Lola. Una figura que trasciende -con mucho- a lo taurino. Personaje poliédrico y singular. Aventurero, deportista, torero, gentleman, empresario flamenco, mecenas de la generación del 27, revistero, novelista, autor teatral, etcétera, etcétera, etcétera... Con Ignacio todos los etcéteras son pocos.

Ignacio surrealista y moderno. Acoso y derribo desde un coche

En la taurino, un novillo le desgarró la femoral en Sevilla. Luego decide hacerse banderillero e ingresa en la cuadrilla (mítica) de Joselito. 

Sus relaciones fueron complejas y nada fáciles pues, siendo Ignacio gente de mucho carácter, no podía someterse sin más a la disciplina que imponía Gallito. Parece que lo del patio de la casa de Belmonte que denunció Corrochano en ABC fue, en realidad, un comentario de Joselito en relación a la relación de Belmonte con la Maestranza. El cronista tuneó el comentario y convirtió a la Monumental en patio de la casa de José. Corría el año 19 y el monárquico ABC había tomado causa a favor de los maestrantes en contra del diestro de Gelves (una deuda que todavía no está pagada). Fue el mismo año en el que Ignacio, que había vuelto como novillero, tomaría la alternativa en Barcelona de manos de Joselito y con toros de Vicente Martínez.

Barcelona. 16.03.1919. Alternativa de Ignacio de manos de Joselito. Al fondo, el toro de Martínez, Berrendo en negro ¿Cómo no?

Muere en Manzanares, en agosto de 1934, el año de las reapariciones de las viejas glorias (Belmonte, el Gallo y el propio Ignacio). Su muerte le convierte en leyenda mundial gracias al poema de Federico García Lorca del que copio este fragmento.

No hubo príncipe en Sevilla
que comparársele pueda,
ni espada como su espada
ni corazón tan de veras.

Como un río de leones
su maravillosa fuerza,
y como un torso de mármol
su dibujada prudencia.

Aire de Roma andaluza
le doraba la cabeza
donde su risa era un nardo
de sal y de inteligencia.

¡Qué gran torero en la plaza!
¡Qué gran serrano en la sierra!
¡Qué blando con las espigas!
¡Qué duro con las espuelas!
¡Qué tierno con el rocío!
¡Qué deslumbrante en la feria!
¡Qué tremendo con las últimas
banderillas de tiniebla!

Ignacio banderilleando en tablas. ¡banderillas de tinieblas! (Fotografía publicada en el Ruedo el 2.05.1944)


3. Enrique Ortega Monge "El Almendro" (Sevilla, 24 de diciembre de 1892 - Sevilla,1959)


Primo hermano de Joselito (era hijo de Manolo Ortega Feria, hermano de la Gabriela, y de Manuela Monge Fernández, una nieta de El Planeta, hermana pequeña de El Guarrirro). El Almendro ingresó en la cuadrilla de su primo José en 1912 y con el estuvo hasta su muerte en Talavera. Luego acompañó a Ignacio Sánchez Mejías, Maera, Algabeño y Cagancho. Se retiró en 1931, dedicándose al trato de ganados y a representar a una casa de vinos jerezanos.

Le pusieron el apodo para no confundirlo con su primo "El Cuco", que también se llamaba Enrique Ortega, como explicaba en una entrevista para El Ruedo publicada el 27 de noviembre de 1958. El apodo -decía- era un homenaje a un banderillero de Guerrita: Miguel Almendro. Enrique lo asociaba a las "Coplas del Almendro" que cantaba doña Concha Piquer, aunque el Almendro de esa copla (gitano y de Osuna) no tenía nada que ver con el Almendro de la cuadrilla del Guerra (payo y de Carmona). No obstante, vamos a escuchar  esa copla del Almendro ("Cuando el Almendro torea/la plaza se bambolea...") en la versión más flamenca de Carmen de la Jara.


Enrique Ortega, por su parte, cantaba flamenco con mucho gusto. No en balde el arte le venía de casta.  Su fandango (el conocido Fandango del Almendro) lo popularizó su sobrino Manolo Caracol. Hoy todavía se canta. Por ejemplo: Curro Romero que gusta de cantar ese estilo cuando está a gusto.

El Almendro era -lo recuerda Bohórquez en La Gazapera- bisnieto de El Planeta, nieto de Enrique Ortega Díaz El Gordo, primo hermano de Joselito y Rafael el Gallo, sobrino de Gabriela Ortega, Enrique Ortega y Paquiro (el bailaor de esa misma saga), y así hasta aburrirnos.

El Almendro (a la derecha) junto a Joselito. En el medio, Caracol el del Bulto, primo de ambos.

4. "Pollo Posturas" (Sevilla, 13 de enero de 1876 - Sevilla, 22 de diciembre de1961)

El Pollo Posturas (fotografía publicada en El Ruedo en 1944)

Manuel Álvarez, el cuarto protagonista de la foto que ha dado lugar a este quiz, era conocido como "Posturas" o "El Pollo Posturas". 

Figuró en las cuadrillas de Bienvenida, Minuto, José Claros "Pepete" y -de 1910 a 1922- en la de Rafael "El Gallo". No pasó de mediano banderilleando pero era -dicen- muy eficaz en la brega. 

De el nos queda esta fotografía publicada en el Ruedo en la que aparece junto a Joselito que lo llevaba en su cuadrilla ocasionalmente cuando su hermano Rafael no tenía toros.


Epílogo. Joselito: Cien veces mejor que el mejor...

No por sabida me parece menos interesante recoger esta opinión del Almendro sobre su jefe de filas. Decía Enrique Ortega en El Ruedo citado:



domingo, 7 de noviembre de 2021

¿Quién torea y quien mira? (y II)

Por Jose Morente

¿Quién torea y quien mira?

Preguntábamos en la anterior entrada de este blog quien era el torero de oscuro que toreaba en este tentadero y quien era el participante de esa fiesta que sentado junto al burladero contemplaba con interés la escena. Vamos a dar hoy la respuesta.

Hace ya tiempo, en una entrada de este blog "Buscando a Gallito desesperadamente" (publicada el 6.07.2013) convocábamos a los aficionados interesados (recogiendo un llamamiento del blog "Toro, torero y afición") en localizar las películas donde aparecía Joselito el Gallo.

En la lista que facilitábamos se encontraba el documental de un tentadero celebrado el 2 de abril de 1914 en la finca de Antonio Guerra, el hermano de Rafael Guerra "Guerrita" y de cuya filmación daba cuenta una doble página de la revista gallista "The Kon Leche". Un tentadero en el que también participaba Joselito el Gallo.

El The Kon Leche del 13 de abril de 1914, dedicaba su doble página central al tentadero celebrado en la finca de Antonio Guerra y en el que participaron Guerrita y Joselito

También incluimos el cartel anunciador de esa película, facilitado por Antonio Pineda.


La imagen que publicamos en este blog corresponde a ese tentadero y está sacada del vídeo de Achúcarro dedicado a Joselito el Gallo. Un vídeo que ya fue objeto de nuestros comentarios, porque junto a las imágenes de Joselito en el tentadero de Antonio Guerra, se insertaban erróneamente otras del diestro malagueño Paco Madrid al que se confundía con el diestro de Gelves. 

Pero el torero de oscuro de la imagen que inicia esta entrada es, en efecto, Joselito el Gallo y el participante que se sienta junto al burladero del fondo, el Califa Guerrita. Nada más y nada menos.



Si en la foto que encabeza la entrada era Guerrita quien observaba el toreo de Joselito, ahora es Joselito el Gallo quien en estas dos imágenes contempla el toreo a la verónica y la estocada de Rafael Guerra. 

Finalmente, ambos -Rafael y José- toreando al alimón.



sábado, 30 de octubre de 2021

¿Quién torea y quien mira? (I)

 Por Jose Morente


Una foto antigua de un tentadero. Un diestro (vestido de oscuro) cita a una vaca berrenda en negro, con aplomo y seguridad. Junto a un burladero lejos de la escena, un segundo participante en la fiesta, sentado, mira pensativo el trabajo del primero..

La pregunta, las preguntas son inevitables: ¿Quién es el diestro que torea? ¿Quién el atento espectador de la faena sentado junto al burladero dentro del ruedo?

La solución en la próxima entrega de este blog.


viernes, 29 de octubre de 2021

Mazzantini y la alegoría del trabajo

 Por Jose Morente

Conjunto escultórico dedicado al Marqués de Larios. En la parte delantera y delante del Marqués, el conjunto -madre e hijo- dedicado a La Caridad"

En septiembre de 2018, el Ayuntamiento de Málaga iniciaba las tareas de restauración del monumento dedicado al Marqués de Larios. Se trata de un conjunto escultórico urbano dedicado a Manuel Domingo Larios y Larios, II marqués de Larios. Este conjunto, el más relevante de la ciudad, se encuentra situado en la emblemática intersección de la Alameda Principal con la calle Larios y fue realizado por Mariano Benlliure a finales del XIX (entre 1896 y 1899). 

A la estatua del Marqués, situada en lo más alto, le acompañan, por delante la representación de "La Caridad", encarnada en las figuras de una madre ofreciendo a su hijo (ver foto que encabeza esta entrada) y, a su espalda, "la Alegoría del Trabajo", encarnada por un robusto operario.

"La alegoría del trabajo" 

Durante la II República, se bajó al Marqués de su pedestal y, en su lugar, se colocó la imagen del trabajador alegorizado. La madre y el hijo continuaron en su sitio pero ahora mirando, no al Marqués, sino hacia el ensalzado obrero.

El conjunto escultórico dedicado al Marqués de Larios, pero sin Marqués. Propuesta de inversión del orden social coherente con la ideología de la II República.

Tras la contienda civil, el Marqués y el obrero recuperaron -como era de prever- sus posiciones originales.

Tarjeta postal de finales del XIX-principios del XX. El conjunto escultórico de Benlliure en su situación original. El Marqués de Larios -en lo alto- mirando a la Alameda (ahora mira a la calle que lleva su nombre). Detrás, en un nivel inferior, la "Alegoría del trabajo"

Llegados a este punto, estoy seguro que muchos lectores se estarán preguntando que pinta esta lección sobre monumentos urbanos malagueños en un blog dedicado a los toros y al flamenco. Pues pinta, aunque la respuesta estoy seguro que va a sorprender. Y es que el modelo utilizado por Mariano Benlliure para esculpir el cuerpo del alegórico y macizo obrero no es otro que el cuerpo de don Luís Mazzantini y Eguía, el bravo torero de Elgóibar, el mejor diestro vasco de la historia.

Mazzantini

Don Luís fue torero de muy buen tipo, no al estilo de lo que se entiende por buen tipo torero, sino, más bien. al estilo del tipo de los clásicos chicarrones del norte. Cossío recalcaba que su corpulencia, estatura y decisión le proporcionaron ventajas indiscutibles para matar. Y es cierto, pues sus tremendos volapiés, una suerte en la que descolló sobre todos sus contemporáneos, le dieron cumplida fama. 

La explicación de que Benlliure utilizara el cuerpo de Mazzantini es también sencilla. En una de las corridas de la Feria de Julio de Valencia de 1895, Mazzantini le brindó uno de los toros a Benlliure, que en agradecimiento ofreció al matador modelar su busto, busto que se pudo contemplar en la Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas celebrada en Barcelona, un año después.

Busto de Mazzantini, obra de Mariano Benlliure (1896)

La realización del busto, coincide con la época en la que le encargaron realizar el conjunto dedicado al Marqués de Larios en Málaga y Benlliure, a la vista de la apostura de don Luís, no tuvo dudas en proponerle que posara como modelo para el cuerpo del obrero. Una oferta que el diestro vasco no rechazó.

La buena fachada de Mazzantini


Benlliure utilizo a Mazzantini como modelo para el cuerpo del obrero de la Alegoría del Trabajo en el monumento al Marqués de Larios en Málaga.


Ubicación del monumento.