domingo, 28 de mayo de 2017

Viaje a las fuentes del cante de Antonio Mairena (III) Las soleares de Joaquín el de la Paula

Por Manuel Martín Martín

Joaquín el de la Paula, en un dibujo de Capuletti

"Como ya he dicho, los gitanos andaluces, y entre ellos muchos trianeros, se instalaban en Mairena, y en los pueblos próximos, atraídos por la feria mairenera, y luego se quedaban viviendo muchos de ellos en Mairena y en otros pueblos, como Alcalá, normalmente en las afueras de la población, al abrigo de los montes o en cuevas. De este modo, escapaban al control de las autoridades, cosa que sería más difícil en Triana"
MAIRENA, Antonio. " Las confesiones de Antonio Mairena" (1ª ed., Secretariado de Ediciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1976. Págs. 57-58)



INTERVENCIÓN IMPROVISADA DE MANUEL MARTÍN MARTÍN
Mairena del Alcor. 13-05-2017

Cuando en 2006 publiqué ‘Alcalá de la soleá, un museo abierto’, he de confesar que tuve por confidentes a Antonio Mairena y a Hiniesta Fernández, la hija de Joaquín el de la Paula, con la que me unió una gran amistad y a la que durante más de un año estuve visitando en su casa de Lora del Río. De ellos recuperé todo el trabajo de campo (notas, entrevistas, etc.) que había hecho para biografiar a Joaquín el de la Paula y buena parte de ello se plasmó en el libro que hoy, de reeditarse, albergaría nuevos datos y nuevas sorpresas.

Del primero, Antonio, recuerdo una frase que, al hilo del anecdotario de Luis Soler que me ha precedido en el uso de la palabra, lanzo al aire: “La Venta Platilla es una encrucijada de caminos (Triana, Utrera, Alcalá) que tienen un punto de confluencia: la Feria de Mairena del Alcor”. A la que yo añadí: Y un lugar de destino, un alfa y omega llamado Antonio Mairena.

Lamentablemente, la Venta de Juan Platilla, cuando yo la conocí era una casa de meretrices, de prostitutas, una alerta de que fueron muchos los que entregaron sus vidas para conformar y preservar la identidad sonora de un pueblo. Y entre ellos, Joaquín el de la Paula, el rey de la soleá que murió en un trono de miseria y del que al tiempo presente el Ayuntamiento ya no le reconoce ni el mosaico del ‘Camino de Joaquín el de la Paula’, no sólo fuera de su emplazamiento en la actualidad, sino que después de las obras de rehabilitación del entorno, se encuentra, al parecer, desaparecido.

La rotulación del Camino de Joaquín el de la Paula con ese mosaico fue sugerida por Antonio MairenaManuel Rodríguez Granado, nuestro dilecto y querido amigo, por entonces teniente de alcalde de Alcalá de Guadaíra, y se inauguró en los previos al I Festival Joaquín el de la Paula el año 1967, siendo el costo de 448 pesetas.

En cualquier caso, apuntaba lo de la Feria de Mairena, que data de primeros del siglo XV y es, por tanto, la más antigua, donde se reunían los gitanos procedentes de esos tres enclaves flamencos, reuniones que nutrieron las vivencias que serían determinantes en las obras ulteriores de Mairena.

Pero sin apartarme del hilo conductor que me propongo, Antonio aprende los cantes de Joaquín en la Taberna Cachito, en la alcalareña calle de la Mina, a donde acompañaba al padre, que era su gran admirador, amigo y pariente, ya que, cuando en 1914, Joaquín enviudó de Caridad la Cholona, se juntó con Rosario, prima hermana de la madre de Antonio Mairena. Pero Joaquín, tan imaginativo, se buscaba la vida tanto en la pelada en los cortijos como en Mairena del Alcor, a la que visitó entre 1910 y 1930, bien como director de la comparsa que el mismo fundara o invitado a las fiestas por sus amigos Rafael Cruz, padre de Antonio, y José Monte.

Pero además, como digo, en la Feria de Mairena, donde cada año Joaquín ponía una caseta llamada El Descrédito, y de ayudantes tenía al Enriquillo, su hijo; su sobrino, Manolito el de María, además de El Sevillano y Luís Candela.

Además de feriante, Joaquín de la Paula era un carnavelero de pro. En la imagen, aparece con su murga alcalareña. Invito al lector a que intente descubrir quien entre estos simpáticos individuos es el emblemático cantaor Joaquín el de la Paula.
Tenemos que considerar, además, cómo el 23 de agosto 1924, Antonio acude como el Niño de Mairena al Concurso de Alcalá, celebrado en la Plaza del Duque, y con 14 años se alza con el primer premio, teniendo por competidores a El Sordillo de Triana, El Curilla, Eloy Curraga y Agustín Callejón, entre otros. Antonio vocalizaba entonces como Manuel Torre pero hacía los cantes de Joaquín, escuchados tantas veces en la Taberna de Cachito, en la calle de la Mina, a donde iba su padre.

Curiosa fotografía de Luís el Curilla en la época en la que hacía el servicio militar. El apodo del Curilla le viene -según nos enseña Manuel Martín- del oficio de su padre (curador de jamones) y no de ningún tipo de vocación eclesiástica (Fotografía obtenida del libro de Manuel Martín Martín "Alcalá de las soleá"
Andando el tiempo, es evidente que Antonio mostró su afecto a su maestro Joaquín en innumerables ocasiones, no sólo rescatando sus cantes y poniéndolos en valor, sino también con publicaciones como ‘En el centenario del nacimiento de Joaquín el de la Paula’, publicada en la revista Flamenco en julio 1975, un texto que fue el que leyó precisamente en el homenaje que le tributó ese año en la alcalareña Discoteca Zalima junto a su amigo y ya alcalde, Manuel Rodríguez Granado. Recuérdese, además, el papel que Antonio dio a su maestro Joaquín un año después en sus ‘Las confesiones de Antonio Mairena’, luego más tarde en los ‘Apuntes para la historia y Evolución del cante por soleá de Alcalá de Guadaíra’, artículo publicado en la revista Candil en 1982 y revisado más tarde, en 1984, en la monografía ‘Joaquín  el de la Paula. Gran artífice del cante por soleá de Alcalá’, y así hasta 2001 en que Antonio recibió los honores del XXIII Festival Joaquín el de la Paula.

Claro que lo más sustancial, lo que queda para la historia sonora del cante, es el legado de Joaquín, que se bifurca entre las letras por él elaboradas, como así difundieron tanto Vallejo como el Sevillano o el propio Antonio, y sus propios cantes, que en Antonio Mairena se centran en tres estilos y aunque se habla de un cuarto (‘Yo te tengo compará’), es muy probable que éste sea una recreación del propio Antonio.

En cualquier caso, sí quiero reseñar, por último, dos cuestiones. La primera es que fue Antonio Mairena el que le imprime solemnidad y excelencia al cante de Joaquín, como así me confesó su hija Hiniesta, que incluso me cantaba los cantes de su padre que, al compararlo con el desarrollo melódico que les imprimió Mairena, se ratificaba esa afirmación.

La segunda es que fue la propia Hiniesta la que en 1983 me despejó toda duda sobre el repertorio de Joaquín. “Su cante -decía- era la soleá, pero también cantaba las bulerías -se refería a las bulerías de escuche-, martinetes, saetas, seguiriyas,… pero bailaba mejor que cantaba”.

Finalmente, sólo dejar en el aire de Mairena del Alcor, un recuerdo: hace unos días dimos cristiana sepultura a un miembro de la Fundación Antonio Mairena, aficionado cabal y muy querido en la encrucijada de caminos de la Venta Platilla, me refiero a Antonio Torres. Vivirá siempre en nuestros corazones y para él nuestro reconocimiento.

Luis Soler y Manuel Martín Martín durante su charla, acompañados por Manuel Rodríguez Pallarés quien presentó el acto que se celebró en la Casa del Arte Antonio Mairena (Foto de Carmelo Camino).
Bibliografía recomendada

MARTÍN MARTÍN, Manuel. "Alcalá de la soleá-un museo abierto" (1ª ed., Sevilla, Ediciones Giralda, 2006)



Quien quiera adentrarse en el solvente mundo de las soleares de Alcalá (los llamados cantes de Alcalá) no tendrá más remedio que visitar ese museo abierto que es el libro de Manuel Martín Martín. "Alcalá de la Soleá. Manuel Martín estructura su obra, no por capítulos, sino en salas virtuales de ese peculiar museo singular y fantástico cuya acceso nos permitirá conocer y profundizar en el legado cantaor del municipio sevillano. 

Las influencias y las herencias, los territorios y los repertorios vinculados a los cantes alcalareños son desgranados de forma magistral por Manuel Martín quien adereza el libro con sabrosas anécdotas y precisos datos biográficos recogidos de primera mano entre los herederos de aquellos cantaores que hicieron grandes estos cantes, Una familiaridad no exenta del rigor y conocimiento que requiere un trabajo enciclopédico de este calado.

Un libro monumental, como ese Castillo de Alcalá que tanto y tan buen cante cobijó a su sombra, pero que se lee con la facilidad y amenidad con la que se leen todos los escritos de este gran escritor. Un verdadero placer, por tanto, el de este viaje -iniciático y museístico- a los cantes por soleares de Alcalá de los Panaderos que nos regala Manuel Martín Martín.


---ooo0ooo---

Nota de LRI. El recorrido a las Fuentes del Cante de Antonio Mairena,del pasado sábado 13 de mayo, tuvo uno de sus momentos más culminantes en la Casa del Arte Antonio Mairena con la doble intervención de Luis Soler, quien habló de las seguiriyas del inolvidable Manuel Torre, y de Manuel Martín Martín quien nos transportó a esa cueva de Alcalá de los Panaderos donde vivió el mítico Joaquín el de la Paula.

Luis Soler y Manuel Martín, dos estudiosos del flamenco de la máxima categoría, nos regalaron un singular y sugestivo mano a mano que nos hizo vibrar y emocionarnos.

El broche de oro a sus interesantes y amenas palabras, lo pusieron otros dos flamencos de categoría, el cantaor Antonio Hermosín y el guitarrista Jose de Pura, quienes llenaron la sala con los aromas de la soleá más aromática, la de más sabor: las soleares de Alcalá de los Panaderos, de Alcalá de Guadaira, aquellas que se guardaban en la casa de Joaquín el de la Paula...



viernes, 26 de mayo de 2017

Cuaderno de notas (CXXII) Para buenos catadores

Torear en función del toro es -según José Carlos Arévalosacrificar o renunciar a la perfección del canon en busca de una verdad que está más allá de lo aparente. Es poner el fondo por encima de las formas (Foto Javier Arroyo-Aplausos)
A esa verdad, a esa hondura sacrificó el Juli el trazo de su toreo. Porque Julián toreaba hace años con suma perfección, con un estilismo innato que ahora le estorba, le parece banal y hasta un punto frívolo. 

No quiere que la perfección del canon perturbe la verdad de su toreo, extraer en cada muletazo, en cada pase, toda la bravura del toro.

El Juli es un torero para buenos catadores, no para aficionados cursis.

ARÉVALO, José Carlos. "El mayor espectáculo del mundo" en Cuadernos de Tauromaquia número 31 (Sevilla, Cuadernos de Tauromaquia, S.L., primavera de 2017, página 22)

Economía de movimientos en un muletazo del Juli. Esa variedad de registros tan diferentes, ese antiformalismo tan acusado, incluso en los momentos más formalistas, puede llegar a descolocar -y descoloca- al aficionado de cartilla y catecismo (Foto de Javier Arroyo-Aplausos)

jueves, 25 de mayo de 2017

Viaje a las fuentes del cante de Antonio Mairena (II) Los tangos de Faíco

Por Pepa Sánchez


Faíco (Detalle de la fotografía del bailaor trianero publicada en el libro "Las Confesiones de Antonio Mairena")
"Recuerdo la primera vez que salí cantando en presencia de otras personas. Fue en una fiesta gitana familiar. Hasta entonces ni mis padres me habían oído. Esto fue hacia el año 1920 y en una fiesta que se organizó con motivo de la estancia del bailaor Faíco en Mairena. Faíco, que era de Triana y se llamaba Francisco Mendoza, había estado en Rusia, donde le cogió la Primera Guerra Mundial, y creo que se tuvo que quedar allí hasta que acabó la contienda. Cuando volvió a España traía con él una gitana rusa, con la que se había casado. En sus buenos tiempos, Faíco fue uno de los grandes puntales del baile gitano.
MAIRENA, Antonio. " Las confesiones de Antonio Mairena (1ª ed., Secretariado de Ediciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1976. Pág. 51)

Como hija de un ilustre trianero y como amante del flamenco del arrabal sevillano, me ha tocado rememorar brevemente uno de los sustratos de los que nuestro homenajeado se nutre, a tempranisima edad, para cantar por tangos. Y en concreto, me corresponde traer al presente aquella fiesta gitana celebrada aquí, hacia 1920, en la que Antonio Mairena cantó por primera vez públicamente, sentado en las faldas de su madre, nada más y nada menos que al baile del gran Faíco. Se dice que lo entonces interpretó fueron unos tangos que Pastora Imperio popularizó en aquella época.

La pronta conexión del maestro mairenero con el universo flamenco trianero nos la desvelaba él mismo en sus memorias. Dejó escrito que su tía Pilar, que era buñolera, estaba casada con El Moreno, hermano de Faíco y de Baldomero, todos hijos de una gitana de Triana llamada Josefa Ríos y apodada La Guaracha.

Nos cuenta Rafael Pareja, que la madre de El Faíco era a su vez sobrina de un puntal en el cante trianero, el Tío Martín de Triana, y como buena trianera, fue especialista en seguiriyas, soleares y, por supuesto, en tangos.

Ese rumboso sobrenombre, La Guaracha, apunta con gran probabilidad –como bien pueden imaginar- hacia esa notable herencia negroide afroamericana que atesora desde antaño el trianero, y en especial, el gitano de Triana desde que El Muelle del arrabal se convierte en Puerto principal de Indias

Déjenme añadir, volviendo a la figura del gran Faíco, por si aún quedara algún resquicio de duda del legado “afroandaluz”, que -según las pesquisas de Ángel Vela- el insigne bailaor fue a su vez primo y compañero de escenarios de otro extraordinario bailaor gitano de Triana, llamado Manuel Ríos y apodado nada más y nada menos que Mojigongo

Antonio Mairena bebió y admiró esa herencia sandunguera de los gitanos trianeros; una herencia que fue materializándose poco a poco en contacto directo con la etnia de ascendencia africana presente en el arrabal y que culminó en el siglo XX con los que hoy se pueden englobar bajo el epígrafe de “Los Flamencos Trianeros de la Fiesta” o incluso mejor, “Los últimos de la Fiesta” como muy bien definió, en 1987, el espectáculo organizado por José Luis Ortiz Nuevo, en un intento de capturar el genio de la creación en acto. 

Antonio Mairena admiró a esos gitanos que sufrieron la diáspora de los años 60 del siglo pasado y fueron más tarde “rescatados” por la memoria flamenca. Les hablo de Juan El Tumba y su hijo, El Mani de Triana; de Manolito el de Aguasantas (padre de Curro Vélez); de Tragapanes; de El Bengala y su hija Amparo; de El Pati y su mujer Pastora La del Pati; de El Maera y su célebre esposa Esperanza la del Maera. Les hablo de Los Titis de Triana, rama gloriosa de los Cagancho (Titi el Viejo, el Titi de Triana y Carmen la del Titi), Los Filigrana de Triana (Pepa la Calzona y Manolo…), El Pioja, El Herejía, El Coco… entre tantos otros gitanos depositarios indirectos de aquellas danzas prohibidas que tanto solicitaban las señoras de las fiestas privadas de alta alcurnia. Ellos son los últimos de la cadena en la transmisión de una mezcla de ditirambos, danzas tribales, rituales de cortejo y apareamiento, sandunga y son.

Unos gitanos abiertamente receptivos a la negociación cultural y a la hibridación. Al gitano trianero no le gusta poner naftalina en los cajones para preservar intacto un tesoro que nadie disfruta. Lo saca a la calle para que lo oree la brisa que trae su Guadalquivir; una brisa cargada del aroma de otras tierras lejanas y exóticas.


Esta es, sin duda, una de las fuentes del cante de Antonio Mairena, y aunque no llegó a registrar mucha variedad de tangos trianeros, todos sabemos a ciencia cierta cuánto admiraba esta escuela flamenca. Tampoco llegó a registrar aquellos tangos que le cantara al gran Faíco. Hoy sólo contamos con una adaptación por bulerías en la voz del genial Camarón de la Isla, donde sentenciaba aquello de “Soy grande por ser gitano, yo no negaba mi ley por vida”.

Pepa Sánchez ilustrando a la concurrencia con su interesante disertación sobre los tangos trianeros, Faíco y Mairena (Fotografía de José Cenizo)
---oo0oo---


Nota de LRI. El recorrido que, a las Fuentes del Cante de Antonio Mairena, hicimos el pasado sábado 13 de mayo, se inició (en lo que a estilos se refiere) con el recuerdo de los tangos trianeros que bailaba el genial Faíco a principios del pasado siglo. A él fue a quien el maestro de los Alcores cantó por primera vez en su vida en público.

En un corralón de vecinos cerca de la Alameda donde se celebraba el Festival anual de Mairena, Pepa Sánchez Garrido (hija del gran cantaor Naranjito de Triana) nos deleitó con el texto que acabamos de reproducir. Para remate de ese mágico momento, José el Pañero, cantó y bailó por tangos, con la guitarra de Rubén Lara, como solo saben cantar, bailar y tocar los flamencos puros y con personalidad.

Palabra y cante y baile y toque -en homenaje a Triana- que fueron arte puro y puro arte. 

Tangos de Triana. José el Pañero y Rubén Lara. Cante, baile y toque, flamenquísimos (Fotografía de Carmelo Camino Camino) 


Bibliografía recomendada

SÁNCHEZ GARRIDO, Pepa "Cantes y cantaores de Triana (1ª Ed, Sevilla, Bienal de Sevilla, 2004)

Para conocer en profundidad el acervo flamenco de tonás, seguiriyas y soleares, acumulado en ese genial y flamenquísimo barrio sevillano de Triana.  resulta imprescindible la lectura del libro de la propia Pepa Sánchez, "Cantes y Cantaores de Triana". Uno de los mejores textos que sobre repertorio de cantes he leído en mi vida de aficionado. No sólo se recopilan, en esta obra, todas las variantes estilísticas de los palos citados, destripadas y desmenuzadas, sino que estas se agrupan y ordenan con el mejor criterio posible. Un libro que, a fuer de ilustrativo es, por eso, sumamente didáctico y que permite tanto al aficionado como al meramente curioso, adentrarse con solvencia en esa frondosa selva de los cantes trianeros más jondos.




Un libro imprescindible en cualquier biblioteca flamenca

Addenda cantaora, bailaora y tocaora. 

Todo recorrido o acercamiento al cante carece de sentido sin el cante mismo. Por eso, lo mejor es finalizar este post con esos tangos trianeros que, ilustrados por Pepa Sánchez, nos regalaron, el pasado sábado 13 de mayo, José el Pañero y Rubén Lara. Para los tres nuestro infinito agradecimiento.


lunes, 22 de mayo de 2017

"Tercio de Quites". Una gran tertulia taurina y cordobesa

Por Antonio Luis Aguilera

En Córdoba, en la explanada de la Plaza de toros, antes de salir hacia la finca de Jacinto Ortega para asistir el pasado sábado a un tentadero de su ganadería. Una ganadería rara avis en el actual panorama ganadero pues tiene puro abolengo veragueño (el más puro según los estudios de la Unión sobre el ADN). En el grupo -buen grupo- nos acompaña también, otro amigo nuestro y de la Tertulia, el joven y gran aficionado mexicano Manolo David Castillo (Fotografía de José Luis Cuevas)

NOTA de LRI
: Confieso que esto de las asociaciones siempre me ha traído un poco al pairo y es que, a lo largo de mi vida, he preferido andar por libre antes que tener que marcar el paso al compás de un grupo cualquiera y es que, lo de las Asociaciones, Comités, Sindicatos, Partidos, etc. siempre me ha parecido más una forma de medrar o figurar que de involucrarse en causas que merezcan la pena.

Sin embargo, es evidente que no se puede aplicar el mismo rasero a todos estos grupos. Quizás por eso, últimamente uno ha acabado por implicarse con varios de ellos pero es que, como digo, no es lo mismo aprovechar y utilizar a los que nos rodean para defender intereses personales indefendibles o inconfesables. que luchar por fomentar o difundir la fiesta o, más sencillamente, reunirse  con los amigos para pasar un rato hablando de toros o de flamenco.

De este último tipo, el del grupo de amigos que se reúnen de vez en cuando sin más interés que hablar de su afición común (los toros en este caso), es un buen ejemplo la tertulia taurina cordobesa "Tercio de Quites", con la que compartimos el pasado sábado -en la casa ganadera de Rodolfo, Jacinto y Cristina- una jornada entrañable e inolvidable.

Decía el Selu: "Mis amigos van a hacer fiesta en la Peña/Mis amigos van a hacer una excursión/Mis amigos van a hacer arroz en el campo/Y van a hacer jornada de mus y dominó"... Pues eso


Tertulia "Tercio de Quites" (Córdoba)

Por Antonio Luis Aguilera

Treinta y dos años han pasado desde que unos aficionados decidieron agruparse para empaparse de los conocimientos y experiencias de quienes de verdad pueden enseñar con autoridad de la materia: los profesionales del toreo. Así nació “Tercio de Quites”, con la filosofía que retrata Alberto Cortéz en su canción “Qué suerte he tenido de nacer”, donde tras este verso dice: ...para callar cuando habla el que más sabe, aprender a escuchar, esa es la clave, si se tienen intenciones de saber. Así, propiciando un clima de respeto y admiración hacía los invitados, conscientes de que se trataban de unos privilegiados cuando alguien les acompañaba, semana tras semana con formato de año académico, han transcurrido más de tres décadas hablando del toreo y compartiendo experiencias únicas en torno del toro bravo.

Ganaderos, toreros, apoderados, empresarios, veterinarios, médicos, profesores de Universidad, mozos de espada, banderilleros, ponedores de torerillos incipìentes, críticos, aficionados... Por Tercio de Quites fueron pasando muchos que tenían cosas que decir sobre este mundo, para compartir experiencias, narrar biografías, desvelar sueños e inquietudes... Para dialogar y ofrecer otros puntos de vista que permiten conocer a fondo el toreo, descubrir perfiles en los que difícilmente pueden reparar los aficionados sin el testimonio de quienes dedicaron sus vidas a la Fiesta, cuyas palabras hilvanaron y tejieron reuniones únicas e inolvidables. 

Un gran matador de toros y miembro del grupo fue José María Martorell, el maestro que tras la tragedia de Linares fue capaz de abrirse paso hasta llegar a figura del toreo. Algo que se parecía imposible en aquella Córdoba hundida taurinamente cuando en 1949 recibió la alternativa. Contaba con enorme cariño el maestro que un atardecer, siendo adolescente, después de un tentadero celebrado en las Cuevas de Altázar, donde había dado unos pases en calidad de aficionado, Manolete, que había dirigido la tienta, lo reconoció al verlo sentado en la gradilla de la puerta de su casa, en San Cayetano, y le dijo dos palabras que jamás olvidaría: ¡Adiós, torero! Sólo el destino sabía la trascendencia de lo que Manuel Rodríguez estaba diciendo. ¿Imagináis –recordaba, José María- lo que significó para mí que ese monstruo me llamara torero

Fue tanto el cariño de Tercio de Quites por el maestro, que a su muerte la tertulia instauró el trofeo que lleva su nombre e imagen, obra magistral de los hermanos García Rueda, que colaboraron desinteresadamente en el proyecto. No es el único premio que otorga el grupo, pues anualmente regala un capote de brega al becerrista que destaca en los festejos de promoción celebrados en Los Califas o la provincia de Córdoba. 

Durante estos años varias han sido las sedes de la Tertulia, encontrándose actualmente en la taurina Taberna “San Cristóbal”, en el barrio de Ciudad Jardín, donde los lunes se sigue rindiendo culto al toreo.  

Interior de la Taberna San Cristóbal, donde tiene su sede, los lunes, la Tertulia "Tercio de Quites". La foto corresponde al día del mes de noviembre en el que recorrimos Córdoba de la mano de Antonio Luis Aguilera y Rafael Sánchez, evocando la memoria de Manolete (Foto José Luis Cuevas).
Nota LRI: A título de curiosidad insertamos a continuación, el listado (que también me facilita Antonio Luis Aguilera) de los premios anuales concedidos por la Tertulia en sus años de existencia (premio "José María Martorell") y también el listado de los becerristas, premiados con el capote de brega que la Tertulia regala cada año al más destacado del año en Córdoba y provincia.





No reproduzco la lista de invitados a la Tertulia porque alcanzan, en estos 32 años de existencia, la altísima cifra de 200. Por la Tertulia, han pasado representantes de todos los estamentos taurinos. Un plantel impresionante.


En la ganadería de Jacinto Ortega quien, junto a su mujer Cristina, acoge todos los años con mucho afecto a los miembros de la Tertulia (y este año también a nosotros), pudimos disfrutar de un tentadero inolvidable viendo torear -con la muleta planchá- al matador Juan Ortega. Un torero de gran y buen estilo (Fotografía de José Luís Cuevas)
Enlace al blog Puerta de los Califas de José Luis Cuevas con algunas imágenes más del tentadero.

jueves, 18 de mayo de 2017

La Fiesta necesita Presidentes con fundamento

Por Jose Morente

En el cuarto de la tarde el Fandi puso un tercer par doble pero aunque estuvo sensacional le negaron la oreja. Ya es la segunda vez (la primera fue Sevilla) en la que  desde un palco sin fundamento se niega al Fandi un trofeo más que merecido.(Fotografía agencia EFE)

Pareaba el Fandi a uno de sus toros. Por un extraño del burel o un error de cálculo del torero se quedó este con un palo en la mano. Era el tercer par. Haciendo uso de un derecho inveterado y tradicional solicitó del Palco permiso para colocar otro par. El Usía lo denegó.

Así lo cuenta Barquerito:
Era su única tarde en el abono de Madrid. De ella se llevará un recuerdo amargo: la manera humillante en que el palco le negó su derecho a prender al primero de la tarde un cuarto par para compensar el haberse quedado en la mano con uno de los palos del tercero. En el brindis preceptivo al presidente, El Fandi hizo una reverencia bufa. La vergüenza torera. De ella hizo alarde la tarde entera. 
Sin embargo, desde el punto de vista reglamentario, el Presidente tenía razón. El apartado 1 del artículo 76 del Reglamento vigente (el nacional) establece que:
Ordenado por el Presidente el cambio de tercio. se procederá a banderillear a la res colocándole no menos de dos ni mas de tres pares de bənderillas.
El artículo es más que discutible pues contradice la tradición taurina en la materia que permite a los espadas decidir cuando cambiar el tercio. En efecto, el reglamento de 1962 (mucho más racional y tradicional en este tema) no estipulaba el número de pares mínimos o máximos, los que quedaban a potestad del Presidente, salvo cuando el tercio lo protagonizaba el matador o matadores, en cuyo caso la suerte se daba por terminada cuando el espada de turno lo decidiera (art. 101 "in fine" del reglamento de 1962)

Pero una cosa son los reglamentos y otra la aplicación de los mismos. Y la realidad es que, la falta de sensibilidad y sentido común de muchos Presidentes a la hora de aplicar el Reglamento, resulta palpable y evidente. Sentarse en el Palco (o en el Tendido, tanto da) con una idea estereotipada sobre como se aplica un Reglamento o sobre las calidades o cualidades de toros y toreros es, además de un despropósito, una flagrante injusticia. Siempre se ha dicho que ir a la plaza con la faena hecha es de malos toreros. Ir a la plaza con esos prejuicios es -añadimos- de malos aficionados.

Puede que ese sea parte del problema. Que en los Palcos no siempre se sientan buenos aficionados. A veces, ni siquiera se sientan aficionados, ya sean buenos o malos.

En Madrid, hay un proyecto para hacer posible que los Presidentes de las corridas sean eso, aficionados pues hoy sólo pueden desempeñar esa función los funcionarios del cuerpo de policía.

No niego que puedan existir policías que unan, a su profesión, conocimiento de las cosas del toreo. Pero una cosa no tiene nada que ver con la otra. Ser funcionario de policía, como ser arquitecto, bombero o electricista, no garantiza que se tengan depurados conocimientos en materia taurino.

Presidir una corrida no es sólo un ejercicio de autoridad. Al contrario, pues la autoridad está para otras cosas, sino un ejercicio de conocimiento de la historia del toreo y de sus tradiciones, un ejercicio de sensibilidad y de responsabilidad.

Necesitamos Presidentes con rigor y seriedad pero que extremen el respeto a los toreros y a los públicos. A los primeros porque se juegan la vida y a los segundos porque son los que sostienen económicamente el espectáculo.

La Fiesta necesita Presidentes con fundamento.

El Presidente, Javier Cano Seijo negando al Fandi, con gesto hosco, la posibilidad de poner un cuarto par

miércoles, 17 de mayo de 2017

Los tópicos (I) Las vías del tren

Por Jose Morente




Dibujo de Portada del libro de Julio de Urrutia "Toreo paralelo" donde desarrolla y critica el toreo al hilo utilizando el tópico de las vías del tren. Hay tópicos taurinos que llevan demasiado tiempo circulando entre los aficionados lo que explica que estén tan arraigados y hayan acabado convertidos en dogmas de fe.
Lo de las vías del tren es uno de esos tópicos que tanto equivocan. En el ruedo no hay carriles y el toro no es un tren que tenga que ir por un camino determinado.

Al contrario, el toro es un animal hipersensible al movimiento y tiende a cortar terreno (a anticiparse al enemigo) y mientras más se le marca el terreno de afuera (mientras más cruzado está el torero y más adelanta la pierna) más se "abre" el toro hacia afuera.

Los toreros aprovechan esa condición del animal, igual que los niños jugando al pilla-pilla o igual que el recortador que recorta al toro en la carrera y le marca  a este una dirección para tomar enseguida la contraria. Es también, el mismo mecanismo que se utiliza en el quiebro, donde basta desplazar la pierna y el cuerpo hacia un lado para, recuperando al instante la posición, conseguir salir airoso de la suerte. El toro se desplaza hacia donde se le marca la salida y luego, por pura inercia, es incapaz de rectificar.

Adelantar la pierna de salida en los lances de capa y muleta (lo que algunos llaman cargar la suerte) es, en realidad, utilizar el mismo mecanismo que en el quiebro: señalar al toro un punto donde el torero no llegará. Solo que en este caso, el diestro no tiene que recuperar la posición inicial pues, al utilizar el engaño, el toro centra y ceba en el su acometida.

Meterse en las vías del tren (cruzarse al pitón contrario) no es más heroico que mantenerse al hilo, al rafe de los pitones. Es un movimiento necesario con determinados toros pero un abuso o ventaja -como explicaba Manolete- con otros. Una ventaja necesaria cuando se practica el toreo cambiado (cuando al toro se le cita por un lado y se le da salida por el otro) porque, en ese caso, se precisa acentuar el desplazamiento con ayuda de la pierna, pero cuando se torea al natural (cuando al toro se da salida en la muleta por el mismo lado por el que se cita) es una ventaja excesiva porque ahí el diestro puede y debe contar solo con sus brazos y no ayudarse con las piernas.

Lo ideal y lo más difícil (pero eso sólo es posible con toros de buena condición) es llevar al toro sin menear los pies mandando solo con el movimiento del brazo. Pero el verdadero mérito, lo heroico, es torear bien, ya sea adelantando la pierna de salida en el toreo cambiado o situándose al hilo en el toreo natural. 

Torear bien -se toree como se toree- es lo más complicado y lo más meritorio

Es un contrasentido que se califique de poco meritoria y poco arriesgada, la forma de torear de los toreros más valientes y arriesgados que en la historia del toreo han sido. En la imagen, Manolete toreando al natural con la derecha a un toro de Miura en Sevilla. ¿Fuera de cacho? ¡Vamos, anda!
Addenda. Acuciados y preocupados por este problema, la Razón Incorpórea ha decidido contratar al sagaz Inspector Clouseau para que localice en los ruedos españoles y de todo el mundo esas supuestas vías del tren. Por desgracia, la búsqueda está siendo infructuosa.


martes, 16 de mayo de 2017

In memoriam. Joselito el Gallo (Una furtiva lágrima)

A los 97 años de la muerte el 16 de mayo de 1920, del mejor de los toreros, Joselito el Gallo, escuchamos en su memoria "una furtiva lágrima" de Enrico Caruso.


lunes, 15 de mayo de 2017

¡Maldigo esta Fiesta!

Por Jose Morente

La historia del toreo está jalonada de broncas épicas y tremendas trifulcas. Por ellas, y no por el trato a los animales, podemos calificar de cruel al público de los toros. Cientos de años de civilización deberían servir para que el personal reflexionase y los comportamientos cambiasen.  Lo que antes podía ser motivo de diversión, hoy no es admisible (En la imagen, de Julián López-Mundotoro, David Mora -con la dignidad del héroe caído- contempla impotente el transcurso del tiempo)
Cuando en Sevilla sacaron a saludar a Morante después de que, tras una gran faena, le hubieran echado un toro al corral por transcurrir el tiempo reglamentario, hubo algunos aficionados (demasiados, para mi gusto) que se indignaron y consiguieron que ardieran las redes sociales. No podían entender la benévola (y, sin embargo, justa) actitud del público sevillano. Ellos querían sangre.

Es el mismo planteamiento de aquellos otros aficionados madrileños que se levantaron contra Antonio Ferrera hace unos años en una corrida de Victorino en Madrid, cuando este torero pretendía apuntillar a un toro que había destrozada la rodilla y la carrera profesional del tercero de su cuadrilla en funciones de puntillero.

Y es el mismo planteamiento de quienes, hace muy pocos días y también en Madrid, pedían (con una desmesurada saña y exagerada indignación) que sonara el tercer aviso para David Mora por su desacierto con el descabello. Excesivo rigor con un torero que sólo estaba fracasando en una suerte menor.

Y es que, como bien dice Carlos Ruiz Villasuso en Mundotoro:
"Donde el fracaso no nos basta. No sólo no admitimos que sea el otro lado del éxito, algo pueril, pues el día y la noche siempre se besan a compás de todos los números de los calendarios, sino que sólo nos sirve la derrota. Somos hoy esos que la derrota del otro nos hace más grandes. No el fracaso. Esa forma de pedir la hora de pie, puño en alto, las venas de los cuellos iracundas y las gargantas en graderío de coliseo y el alma desbordando calificativos de paredón. Somos esos que no hacemos prisioneros. Somos la batalla al grito de no hay cuartel. No nos sirve la belleza triste y de luto de pena del fracaso. Sólo nos vale la derrota. Y de ella preferimos la que termina con la humillación".
Esos deshumanizados e insolidarios espectadores de hoy, capaces de empatizar antes con los animales que con las personas, son, a fuer de animalistas encubiertos, (in)dignos herederos de aquellos otros que hace casi justo 100 años, increparon e intentaron agredir a Gallito y Belmonte, a cuenta de una corrida de Murube que, por la glosopeda o por lo que fuese, salió cayéndose. Era el 15 de mayo de 1920. Al día siguiente Joselito se encontró con su destino en Talavera.

Energúmenos de ahora, émulos de aquellos otros energúmenos de antes que prepararon el Gólgota para el mejor de los toreros.

Si esta Fiesta (la del rigor mezquino y la malévola saña) es la Fiesta que predican algunos... ¡Maldita sea esta Fiesta! 

Madrid. 15 de mayo de 1920. Un mulillero contempla filósofo, antes del arrastre, a uno de los toros de esa tristemente famosa corrida. Han pasado 100 años y seguimos igual.

domingo, 14 de mayo de 2017

Viaje a las fuentes del cante de Antonio Mairena (I)

Por Jose Morente



Con un formato similar a aquel con el que, hace ya cinco años, Antonio Pineda y yo, organizamos en Sevilla la Evocación a Joselito el Gallo en el Centenario de su alternativa (Ver Tras las huellas de Joselito I y Tras las huellas de Joselito II), Ramón Soler, flamante nuevo Presidente de la Fundación Antonio Mairena, ha conseguido congregar a un grupo de aficionados, cantaores, guitarristas y estudiosos del flamenco para evocar la figura de ese otro gran maestro gitano que se llamó don Antonio Mairena.

El itinerario, cuidadosamente diseñado y la categoría de los participantes que han acudido desinteresadamente al llamamiento de Ramón, han propiciado que este fin de semana se pudiera vivir en Mairena, intensamente y en un clima extraordinario, el recuerdo del Maestro de los Alcores y el de su defensa y puesta en valor de lo que es y significa el cante gitano-andaluz y el arte flamenco en general.

Algo necesario pues, con Antonio Mairena ocurre lo mismo que con Joselito el Gallo, y es que, pese al generalizado reconocimiento a la obra de estos dos grandes genios, todavía no se les ha dado a ninguno de ellos, el sitio y lugar que realmente merecen en sus respectivos artes.

Pero todo se andará pues el tiempo, que es sabio, acaba poniendo a cada uno en su lugar. En el lugar que le corresponde.

En ese loable y justo empeño, se encuadraba la doble jornada de este fin de semana. Doble jornada que comenzaba el viernes por la noche, con la presentación del acto y con la actuación en la Casa del Arte Antonio Mairena, de un solvente y acerado Fernando Canela, sensacional en seguiriyas, soleares y bulerías.

Lo mejor, pese a todo y como es habitual y obligado, vino después con la inevitable fiesta flamenca, donde se encontraron y lucieron representantes de esas dos casas señeras del campo de Gibraltar que son la Casa de los Canela de San Roque y la Casa de los Pañeros de Algeciras.

Al día siguiente, el sábado por la mañana, el grupo, con el amparo de Ricardo Sánchez, alcalde de este municipio y de Antonio Cruz Madroñal, sobrino del artista y depositario de su legado, recorrió las calles de Mairena del Alcor en una búsqueda de las raíces del cante de don Antonio. Se trataba de evocar aquellos cantes y aquellos cantaores que constituyeron las fuentes primeras en las que bebió y se inspiró el maestro: los tangos de Faíco, las seguiriyas de Manuel Tore, las soleares de Joaquín el de la Paula, los Romances de Diego el de Brenes, las seguiriyas del Nitri y las saetas de Mairena, Jerez y Sevilla.

Y ello, partiendo del Monumento al Cante Grande y pasando por la Alameda, por la casa donde estuvo la fragua de los Mairena, por la Casa del Arte Flamenco "Antonio Mairena", por el Castillo de Mairena, por la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y por la Casa de la Cultura, para desembocar en el Cementerio ante el Mausoleo donde reposan sus restos.

En cada uno de estos lugares, la palabra, el cante y el toque fueron subrayando y desvelándonos las claves del aprendizaje de quien, con el tiempo, se convertiría, por muchas razones, en el mejor cantaor de la historia (dicho sea con todo respeto y admiración a esos otros grandes cantaores sin los cuales no se podría entender este arte: Caracol, los Pavones, el Torre, el de la Paula, el Fillo, Silverio, el Nitri, Marchena, Chacón, etc.). 

Y es que la cuestión primordial -en mi opinión. no estriba sólo en cantar bien o muy bien sino también en vivir por y para el flamenco, en dignificar una profesión, en tener capacidad para recibir un legado y ser capaz de transmitirlo, engrandecido y aumentado, en poseer visión de futuro y, sobre todo, en concebir el flamenco como lo que es, arte y cultura, con el mismo nivel y categoría que cualquier otra manifestación cultural de altura.

Pues, en efecto, el flamenco es arte mayor, un arte de enorme complejidad y calado, tal y como nos enseñó el maestro de los Alcores, don Antonio Mairena.

(Continuará...)

viernes, 12 de mayo de 2017

Las claves de la bravura (IV) La nobleza

Por Jose Morente

En España y Portugal, Hidalgo es "el hijo de algo" o, lo que es igual, el noble no titulado, sinónimo de persona valiosabuena, leal, de confianza y buen linaje (Caballero del siglo XVII. Archivo Municipal de Burgos)
Aparte de un título nobiliario, noble indica condición y como tal es lo contrario a indigno, vil o infame. Dicho de una persona, noble es aquel que corresponde a la confianza que en el se pone.

Referido al toro, tiene significado parecido, por eso Paquiro decía que los toros nobles o francos, sencillos, boyantes o claros (aunque estos últimos términos ya no se suelen utilizar) eran aquellos que:
"van siempre por su terreno, siguen perfectamente el engaño y las rematan [las suertes] con tanta sencillez y perfección, y tan sin peligro del diestro, que parecen, más bien que una fiera un animal doméstico enseñado por él".
Como es lógico, para el diestro de Chiclana, las reses que tienen la condición descrita son "las más a propósito para todas las suertes".

Papa-Hillo, incluso, calificaba como noble, al toro que "embiste más bien desviándose que ciñéndose". Desviándose hacia afuera se sobreentiende.

Lo contrario del toro noble es el toro de sentido, que es el que embiste a traición sobre el bulto. El de sentido sería, según las tauromaquias clásicas, un toro ilidiable contradiciendo el tradicional aforismo de "todo toro tiene su lidia" (salvo que entendamos por lidia tirarle el engaño a la cara y tomar el olivo el torero que es lo que aconsejan -para esos casos extremos- esas tauromaquias clásicas). 

Entre el noble que sigue la muleta y el de sentido que busca con descaro el bulto, existe -según esas mismas tauromaquias- una gradación de comportamientos que va del toro que se ciñe al toro que gana terreno, en función de cuanto más se desvíe el toro de la trayectoria ideal y se venza hacia el torero. Repetimos que lo ideal (para el torero, por supuesto) es lo contrario, que el toro se venza o desvíe hacia afuera. O, dicho en la jerga propia de este duro oficio, que se abra en los engaños.


Muy distinto a la nobleza es el toro de sentido, el que busca con descaro el bulto y no el engaño (Foto de Andrew Moore de un toro de Saltillo lidiado en las Ventas en 2016).
Cuando el toro no obedece a los engaños y busca descaradamente al bulto, la cogida es inevitable. En la imagen, cogida de David Galván ayer en Madrid por un toro de la Quinta de mucho sentido (Fotografía de ABC)
Un matiz muy importante, es que se suele confundir el toro noble con el toro dócil y suavón. El caso es que se trata de cosas muy diferentes (aunque a veces pueden ir unidas) pues la nobleza tiene más que ver con la trayectoria que con la fiereza o acometividad de la embestida. El toro noble puede ser agresivo y encastado. Mejor que puede, habría que decir que debe. Como bien decía hace unos días Joaquim Grave en el blog Patrimonio Taurino
"Quiero [toros] nobles pero eso no es suavidad, me gusta el carbón. Nobleza es rectitud en el ataque, no ser suave. Humilla, repite. El bravo debe ser siempre noble. El noble, va recto, es pronto, no es traicionero. Va con galope y alegría. Si me sale algún toro bravo y dulce también me encanta porque es muy difícil conjugar ambas cosas".
Y si no cabe confundir nobleza con suavidad, aún menos se debe confundir nobleza con bobaliconería. El toro noble es el que sigue al engaño cuando el engaño se sabe manejar pero eso no quiere decir que ese toro tenga que perdonar los errores del torero. Al menos, no necesariamente.

La nobleza, o sea que el toro siga el engaño y no que busque al bulto, es condición básica para que sea posible el toreo tal y como se entiende desde Pepe-Hillo hasta nuestros días (En la imagen de Arjona, Antonio Ferrera en su magistral faena a Platino)
Es posible que la nobleza en el toro sea cualidad que no guste o no valoren aquellos que andan empeñados en confundir estos conceptos tan tradicionales y arraigados. Sin embargo, como decía Joaquín López del Ramo, la nobleza es una cualidad básica del toro de lidia, Condición necesaria, aunque no suficiente, añado yo. Algo que algunos aficionados e incluso algunos ganaderos parecen incapaces de admitir.

Pero se equivocan pues sin nobleza, no hay toreo posible y la lidia se convierte en una lucha cuerpo a cuerpo, en pura esgrima sobre las piernas para salvar la piel.

En una pelea sin sentido.

Con el toro de sentido -el que ignora los engaños y busca el bulto- el toreo se convierte en una lucha cuerpo a cuerpo , en pura esgrima sobre las piernas para salvar la piel, en una pelea sin sentido (Foto de Campos y Ruedos)

Por el contrario, con el toro bravo y noble puede surgir el toreo en su máxima expresión (Muletazo de Gitanillo de Triana, el simpar y llorado Curro Puya)

sábado, 6 de mayo de 2017

Roca Rey triunfa también en Sevilla

Por Fernando Farfán
Andrés Roca Rey en Sevilla. El toreo fundamental

Roca Rey ya no es una promesa es una realidad. No sólo ha puesto en jaque a todo el escalafón, sino que además le viene marcando la pauta a los que vienen detrás y hoy dio otra dimensión de su toreo. 

El valor de siempre para pisar terrenos comprometidos y la cabeza fría para decidir en la cara del toro, pero por sobre todo hoy hizo gala de toreo fundamental. 

Al tercero (bis), que salió con el hierro de Toros de Cortés después que el titular fuera devuelto por débil, lo llevó largo y templado bajándole mucho la mano. Mandó en las embestidas del toro. Muleta poderosa para domeñar al encastado, pero con atisbos de manso que tuvo al frente. La tercera tanda fue magnífica corriendo bien la mano. Toreo profundo y despacioso por ambos pitones rematando las series con los de pecho de auténtico valor. No falló con el acero y el estocadón fue al encuentro. 

Distraído y dormido fue el sexto al que Roca Rey le plantó cara y supo meter en la muleta. Embestidas defensivas del manso que se queda corto y rebaña. Atacó Roca Rey y le pudo. Manoletinas finales en una faena que se quedó sin premio porque la espada esta vez no fue su aliada. 

Publicado en "Toros con verdad"

viernes, 5 de mayo de 2017

Cuaderno de notas (CXXI) Todo se confunde

Natural de Morante a un toro de Núñez del Cuvillo, el pasado jueves en Sevilla (Foto de Carlos Núñez para Cuadernos de Tauromaquia) 
Escribo a partir de una certeza y una incógnita: el toreo ha cambiado y no sé a dónde va

Desde un lugar en la Maestranza he contemplado, con pena, que todo se confunde: el arte con el artificio; el valor con el arrojo; la naturalidad con la afectación; lo clásico con lo hortera; el toreo con el no toreo

Salió un toro con casta y Morante de la Puebla, sorteando al viento, dibujó naturales que eran hondos y de seda, suaves como la última caricia. Y en redondo, muy profundo, aguantó el empuje del burel y ligó tandas bravías, porque el toro apretó y el maestro no cedió terreno. 

Fue todo muy puro y muy de verdad, de mucha entrega, y con ese valor que es el auténtico valor: seco, sin muecas, sin arrebatos. Para casi todos, invisible. Tras estocada y dos avisos no hubo mayoría de pañuelos, así que desde el palco se le negó el trofeo (...)

ACEVEDO, Álvaro. "La cosa está muy mala" (En la web de Cuadernos de Tauromaquia)

---oooOooo-

Nota de LRI: Como siempre, Álvaro Acevedo ha vuelto a poner el dedo en la llaga. Mientras en el ruedo se siguen viendo cosas de importancia (otras, no tanto) el público sigue confundiendo las churras con las merinas y sigue sin darle importancia a lo que realmente la tiene. No sé cuales son las causas de esta situación. Tampoco Álvaro habla de ellas pues se limita a constatar ese hecho que, a algunos, nos tiene desconcertados y preocupados, pero me atrevo a aventurar una: la impunidad con la que desde las redes sociales se descalifica -con frivolidad, por sistema, sin conocimiento, sin pudor y sin vergüenza- a los mejores toreros, a los más solventes, ya se llamen José Tomás, el Juli o... Morante de la Puebla. Estas cosas, a la larga, se pagan.

jueves, 4 de mayo de 2017

Ferrera en Sevilla. El vino viejo en odre nuevo

Por Fernando Cámara

La foto más difundida de la faena de Ferrera a Platino. El torero se enrosca al toro a la cintura.con el compás abierto (Foto de Maestranza Pagés)
Nota de LRI. Tal ha sido el impacto de la faena de Ferrera a Platino de Victorino Martín que puede que esa faena marque en cierto sentido el devenir de esta temporada. Fue una faena, una lidia completa, con muchos matices, tanto por parte del toro como por parte del torero

Hace unos días comentábamos sólo dos de esos matices, sólo dos detalles, el nombre del toro igual que aquel de Coaxamalucan al que inmortalizó Manolete y el cite con la muleta atrasada de tan honda raigambre manoletista. 

Pero hay más, muchos más pues el análisis de esta faena no se agota en la coincidencia de un nombre y de un matiz técnico por muy importante o curioso que eso sea.

De esos otros matices, también sólo de algunos de ellos pero quizás más relevantes, nos habla con su habitual sapiencia y acierto, Fernando Cámara. Le leemos.

---ooo0ooo---

Ferrera reedita en la Maestranza clásicas maneras de realizar la lidia. Lidia sobre las piernas para llegar al toreo básico de aguante e imposición ante un encastado cárdeno de Victorino

A veces el estatismo tan recurrente puede llegar a cansar al espectador, No ocurrió esto con la briega de Ferrera. Al contrario, el planteamiento de sus faenas, mantuvo vivo en todo momento el interés en todos los tercios. Convendría pensar que al  toro merece plantearle un trato de respeto a su bravura, establecer el sitio y el espacio que demanda su tesoro genético, junto con composición y dinamismo al lidiar. En pocas palabras, ¡TORERIA!  

Pudiera ser que otros pongan excesiva simplicidad para ejecutar el toreo y que este estilo solo dejase de manifiesto falta de ideas o de entusiasmo para interpretar una lidia completa. Es posible que planteando este concepto, se trate en definitiva, de torear más los defectos que las virtudes de la casta del toro. 

Y claro, realizándolo de esa forma, comenzarían a aflorar aquellos defectos que desesperan al aficionado. Aquellos aficionados de antaño, taurinos añejos que animaban desde los tendidos diciendo: ¡déjate  ver! ¡fibra! ¡dale importancia! O ¡ándale bien! 

Era el estímulo necesario para que los toreros se sintieran y se comprometieran con los tendidos. El impulso que ponía entusiasmo al quehacer en el ruedo para dar la máxima expresión del toreo y por ende, la interpretación de todos y cada uno de los valores esenciales de la lidia. 

En Ferrera ante el de Victorino, vimos la fuerza y la expresión de un entusiasta, de un creador, de un torero con mayúsculas, cuyos valores  se mantienen frescos en su corazón y en su mente, capaz mirar hacia atrás y escuchar a aquellos presuntos aficionados ya ausentes

Su desenvoltura para moverse ante la cara del toro respetando distancias y tiempos en el ruedo, dominando los tercios, convenció y sorprendió al purista público maestrante. Su habilidad para provocar la embestida estableciendo la distancia perfecta y al tiempo una sutil invasión del pitón contrario con un preciso paso hacia delante en cada lapsus de entre muletazo y muletazo, alegraba la embestidas del cárdeno demostrando un completo conocimiento y una soltura emergente (como expresaba Emilio Muñoz en uno de sus comentarios) de los secretos de la lidia. 

En definitiva, el resultado del acierto al interpretar el toreo de siempre en un contexto moderno.

martes, 2 de mayo de 2017

El Juli. La mano que sujeta... al toro huido

Por Jose Morente
La clave de la Tauromaquia de Juan Belmonte estaba en llevar la contraria al toro. Lo opuesto a lo que hacía, por ejemplo, Antoñete. Por eso, según Juan, al toro huído hay que sujetarlo haciéndolo doblar (Imagen del libro de Luís Bollaín)
Uno de los primeros libros de toros que cayó en mis manos fue "La Tauromaquia de Juan Belmonte" escrita por Luís Bollaín, un libro que me leí de cabo a rabo y que me lo aprendí casi de memoria.

Uno de las partes que más me llamó la atención fue aquella en las que Bollaín recogía las opiniones del Pasmo de Triana sobre lo que era lidiar a un toro. Reproducimos a continuación lo que decía Juan Belmonte al respecto:
"No admito que pueda hacerse nada meritorio con una muleta o un capote en las manos, sino a base de que el torero sea siempre el supremo dictador. Torear es llevar la contraria al toro, obligarle... a lo que el no "quiere": 
Si es huido, a que doble; si es tardo, a que embista; si se resiste a pasar, a que pase; si se cuela, a que acometa derecho; si derrota alto a que humille; si se revuelve pronto, a que vaya lejos; si acomete recto hacia el torero porque este "se cruzó" con él, a que quiebre la derechura del viaje; y si embiste fuerte y rápido, a que pase suave y lento.
Entre todos esos matices y recursos, entre todas esas recetas, la de la mano que sujeta y hace doblar al toro huído, siempre me ha fascinado. Esa capacidad de someter al toro a la voluntad del torero me parecía y me sigue pareciendo lo más grande del toreo, pura magia, algo inimaginable y es que, tarde tras tarde, sólo he visto sujetar los toros que se dejaban sujetar. Cuando el morito decía que no, no había nadie que pudiese impedir su huida a los tableros.

Sin embargo, ayer en la Maestranza surgió, si no el milagro, si la sorpresa y la confirmación de las tesis de Belmonte.

Ocurrió en el segundo toro de la corrida de despedida de Rivera Ordóñez en esta feria de abril. El Juli con un manso rajado de Daniel Ruiz, puso en practica lo que decía Belmonte.

Lo vemos



Para calibrar el mérito de lo hecho por el Juli,nada mejor que releer este texto de una crónica de Gregorio Corrochano de 1927:
"Dejar pasar al toro y dejarle ir donde su instinto o su querencia le guíe, es un matiz del toreo; pero obligar al toro a que haga lo que quiere el torero, llevarle la cabeza como atada a la tela y colocarla en el sitio preciso, eso sí que es torear, y de más mérito cuanto más rebelde es el toro a que le dominen".
Y remachaba Corrochano, de forma inapelable:
"Eso lo saborean los buenos aficionados, aunque los modernistas se aburran
Por eso, porque el gusto por la vieja lidia ha sido siempre gusto exclusivo de pocos, muy pocos, aficionados, es por lo que, a estos detalles, se les suele dar hoy mucha menos importancia de la que realmente tienen. Eso, sí no se le da ninguna.

Es una lástima.

La mano que sujeta... al toro huído (Fotografía del Juli el lunes en Sevilla con su primer toro de Daniel Ruiz-Maestranza Pagés)