viernes, 31 de diciembre de 2021

Solución al Quiz 6: Le llamaban el inglés

 Por Jose Morente

Ángel Luis Bienvenida, la elegante torería

Le llamaban el inglés por su elegancia en la plaza y en la calle. Una elegancia natural y no impostada. Elegancia en los ademanes, pero sobre todo elegancia en su forma de comportarse. Ángel Luis Bienvenida fue (murió en 2007) de esas personas que pasan por la vida sin un mal gesto, sin un desaire. 

Ángel Luis Bienvenida. Dibujo de Roberto Domingo (Robertodomingo.com)

Era el cuarto hijo varón y torero del Papa Negro y Carmen Jiménez. Nació en Sevilla en 1924 y lo bautizaron junto a su hermano Antonio que ya tenía dos años de edad. Por esa época, sus hermanos Manolo y Pepe ya triunfaban como becerristas por lo que era inevitable que siguiera sus pasos. Y eso hizo ese Bienvenida VIII que debutó como becerrista en 1934, en un festival, y como novillero en 1941. Ese año no tuvo suerte, pero los siguientes fueron los más triunfales de su corta carrera.

Lo anuncian en Barcelona en 1942 y tiene tal éxito que torea seguidas nueve novilladas. Al año siguiente debuta de luces en las Ventas y, en una sola tarde, se convierte en un ídolo de la exigente afición madrileña. Cerró la temporada como triunfador de la novillería.

Toma la alternativa en Madrid, el 11 de mayo de 1944 de manos de Pepote y con Antonio de testigo. Pocos días después repiten cartel y Ángel Luis triunfa en el último toro.


En los dos años siguientes se apaga su estela y solo torea 3 tardes. Sin embargo, en 1947 y 1948 resurge toreando 10 tardes cada temporada. Se retira en 1951, aunque su última corrida fue en enero del 57 alternando con su hermano Antonio.

Ángel Luis fue un torero de clase exquisita que no alcanzó -en el toreo- el puesto que merecía, quizás porque como confesaba a François Zumbiehl, el toreo era para el una diversión y para ser figura hay que pasar muy malos ratos y sufrir mucho. Toreaba muy poco pero, por amor propio y dignidad, no estaba dispuesto a pordiosear corridas a nadie.  

Solución al Quiz 6.

Preguntábamos en anterior entrada quien era el autor de esta magnifica definición del toreo de Antonio Bienvenida:

"Antonio era mi debilidad. Ha sido un torero en una línea tan pura, tan clásica, tan auténtica...Porque Antonio tenía, además, un deje de suavidad, de temple, de una armonía suave. Ese torero era como una música agradable, una música que no tiene violencia. A Antonio le daba mucha rabia cuando los toros le enganchaban la muleta, porque tenía ese sentimiento de la delicadeza toreando. Creo que, de verdad, ha sido el torero más perfecto que he visto en mi vida, porque no tenía violencia, no tenía ni un movimiento brusco. Era todo suavidad, un torero con una elegancia, un temple, que me parece que ha sido un elegido en el toreo. Eso mismo lo transmitía como persona. Porque Antonio era así." 

Y, como podíamos suponer, el autor de la frase era su hermano Ángel Luis quien se lo decía a François Zumbiehl en una entrevista recogida en el libro "La voz del toreo" (Alianza editorial, Madrid, 2002, 1ª ed.).

El magnífico libro de entrevistas a toreros de François Zumbiehl.

Ángel Luis hablaba de manera encomiástica de su hermano Antonio, pero su relación fraternal no quita valor a lo dicho. Al contrario, pocos definiciones del toreo de Antonio ("una música sin violencia") han sido tan atinadas, tan precisas y tan justas.

Y no está mal que, hablando de Antonio, del toreo de Antonio, le dediquemos este pequeño, pero merecido, recuerdo a la memoria de ese miembro de la dinastía Bienvenida, manoletista confeso, de tan fugaz paso por el toreo, pero que derrochaba elegancia y torería, tanto en los ruedos como en la calle.



Si la torería fue el sello de todos los Bienvenidas, la elegancia personal fue distintivo y enseña de Ángel Luis Bienvenida.

martes, 28 de diciembre de 2021

Quiz 6: Antonio Bienvenida. Una música sin violencia

Por ¿¿¿???

Naturalidad (Foto: Los sabios del Toreo)

 ¿Quién dijo esta frase y en que año?

"Antonio era mi debilidad. Ha sido un torero en una línea tan pura, tan clásica, tan auténtica...Porque Antonio tenía, además, un deje de suavidad, de temple, de una armonía suave. Ese torero era como una música agradable, una música que no tiene violencia. A Antonio le daba mucha rabia cuando los toros le enganchaban la muleta, porque tenía ese sentimiento de la delicadeza toreando. Creo que, de verdad, ha sido el torero más perfecto que he visto en mi vida, porque no tenía violencia, no tenía ni un movimiento brusco. Era todo suavidad, un torero con una elegancia, un temple, que me parece que ha sido un elegido en el toreo. Eso mismo lo transmitía como persona. Porque Antonio era así." 

domingo, 26 de diciembre de 2021

Solución al Quiz V: No se te ocurra torear mirando al tendido

Por Jose Morente

Manolete en un muletazo mirando al tendido en la plaza de las Ventas (Dibujo de Antonio Casero publicado en el Ruedo el 11 de julio de 1944)

En anterior entrada, preguntábamos quien dijo aquello de: 

"No se te ocurra, muchacho, mirar al público mientras el toro está pasando por delante de tu cuerpo, porque esto es lo que hacían todos los días Charlot y Llapisera, pero eso no es el arte de torear. Cuando un hombre está compenetrado con un toro en su sensibilidad, es imposible que de la sensación de que se está riendo de él.

Señores, bien entendido que no digo esto para molestar a nadie que lo practique hoy, sino para que puedan dar ustedes un consejo a los muchachos que quieran ser toreros mañana."

Un ataque a toda regla contra Manuel Rodríguez Manolete que fue quien popularizó e hizo enseña de su toreo aquello de torear mirando, no al toro, sino al tendido. Un ataque injusto por muchas razones. Primero, porque de ser cierto que el lance lo hicieron antes Charlot y Llapisera, no es lo mismo apartar la mirada cuando lo que pasa por debajo de nosotros es un becerro que cuando lo que pasa es un toro. Y lo segundo, porque para poder torear mirando al tendido hay que llevar al toro muy dominado y muy toreado.

Cierto que se le puede quitar importancia al astado, pero peor -en mi opinión- es darle al toro una importancia que no tiene, simular una dificultad que no existe, que eso es lo que, a veces -demasiadas veces-, hacía el autor de la frase, quien utilizaba un toreo de pelea, viniese o no viniese a cuento, cualquiera que fuesen las condiciones de las reses. 

Manolete miró al tendido por primera vez en Barcelona un 6 de septiembre de 1942, con un toro de Vicente Charro protestado por chico. Manolete no le quitó importancia al toro, eso lo hacen los espectadores que confunden tamaño con peligro, sino que le dio importancia al toreo. Lo explicaba muy bien el propio diestro en declaraciones a Quiroga Abarca y lo recogíamos nosotros en esta antigua entrada de este blog.

Manolete en Barcelona, el 6 de septiembre de 1942, mirando al tendido

Y vamos a lo que ahora nos interesa: descubrir al autor de la frasecita. Mi amigo Luis Miguel López Rojas, gran aficionado, que sabe darle a cada lance del toreo la importancia que realmente tienen, es quien ha acertado el nombre del interfecto. Copio su respuesta a la pregunta (¿Quién lo dijo y en que año?) que hacíamos en este blog:

"Estas palabras fueron pronunciadas por Domingo Ortega en la conferencia dada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en la primavera de 1960, bajo el título “La bravura del toro”. Publicada originalmente en la Revista Occidente en 1961, aunque yo la he leído en el libro “Domingo Ortega: El arte del toreo y la bravura del toro” (3ª edición). Publicado por la Peña Taurina “El trapío” de Toledo y editado por la Excma. Diputación de Toledo. Se recoge en la página 48 de dicho libro.

Bajo dicha afirmación iba se ocultaba una crítica feroz al toreo de Manuel Rodríguez “Manolete”. Torero que vino a implantar definitivamente el toreo ligado en redondo (aquel que esbozó Joselito, el Rey de los Toreros, que en algunas ocasiones desarrollo Manuel Jiménez “Chicuelo” (en Méjico y al toro “Corchaíto” en 1928), y que consolidó el IV Califa cordobés, pues se lo hizo a todos los toros y todas las tardes. Muy distinto al toreo cambiado (o en “ochos”), toreo antiguo que practicaba el maestro de Borox.

Aunque la plaza y el público dictó sentencia y se decantó por el toreo de Manuel Rodríguez. Domingo Ortega trató de ganar la pelea que perdió en el ruedo, ya con Manolete muerto, bajo estas dos conferencias, que se han convertido en “santo y seña” de “algunos críticos y la mayoría de aficionados auténticos que saben más que los toreros” parafraseando a Joaquín Vidal y que según mi opinión ha provocado un “cacao” considerable que hace que en muchas ocasiones no entendamos el toreo de hoy en día."

Recorte de la revista El Ruedo (25.02.1960) dando noticia de la Conferencia pronunciada, en el Círculo de Bellas Artes dentro del ciclo organizado por la Peña "Los de José y Juan", por Domingo Ortega el día 22.02.1960 (y no en la primavera de ese año, como se indica en el libro de la Revista de Occidente donde se publicó) sobre "La Bravura del toro". En la foto, Ortega con Corrochano y el notario Amorós.

---ooo0ooo---

Más sobre el muletazo mirando al tendido. 

Conviene recordar que el muletazo mirando al tendido no lo trajo a los ruedos Manolete, sino Ángel Luís Bienvenida en Barcelona, en una faena, magnífica y completa, al novillo "Matutero" de Muriel el 23 de julio de 1942. La faena y el muletazo causaron un enorme revuelo y muchos comentarios. Por eso, cuando Manolete unos días después vio la reacción del público al bravo pero chico toro de Vicente Charro no tuvo mejor recurso que instrumentarle ese lance que había dado, unos meses antes, en esa misma plaza el novillero Ángel Luís.

Barcelona, 23 de julio de 1942. Ángel Luis Bienvenida sonriente y confiado "inventa" el muletazo mirando al tendido

Pero tampoco Ángel Luís copiaba a Charlot y Llapisera, pues, además de lo dicho, conviene recordar que mucho años antes, en 1897 nada menos, Minuto, confiado y seguro, ya citaba de muleta mirando al tendido. Lo cuenta Cándido en la Lidia:

Reseña de la corrida celebrada en Madrid el 18.07.1897. Minuto cita mirando al tendido (La Lidia 19 de julio de 1897)

Manolete fue quien popularizó el muletazo mirando al tendido y, cada vez que lo daba, alborotaba hasta límites increíbles al público de la época (ahí están las películas para quien quiera comprobarlo).

Y lo comprobamos... Vemos a Manolete, en México en 1946, en la  famosa tarde de los toros de Coaxamalucan con Pepe Luis y Procuna . El diestro de Córdoba torea mirando al tendido, no en un muletazo sino en varios ligados en redondo. El gesto eufórico del empleado de la plaza que está en el callejón lo dice todo (Imagen extraída de la filmación de esa corrida)

No obstante, el muletazo mirando al tendido no pasa de ser una anécdota o, si se quiere, un "tour de force". Lo importante es que Manolete dominaba a los toros a base de tandas de toreo en redondo, sin necesidad de doblarse con ellos al estilo de los lidiadores antiguos, lidiadores antiguos entre los que se encontraba Domingo Ortega. Como le dijo un día Manolete a Ortega: "Maestro, mientras usted se dobla con el toro, yo ya le he dado 4 ó 5 naturales". 

Una frase que el de Borox nunca le perdonó.

 

Este año de 2021, en Palencia, Roca Rey daba este sensacional muletazo mirando al tendido. El toro no va toreado sino toreadísimo (Foto BMP Toros)

viernes, 24 de diciembre de 2021

Villancicos flamencos (XXIX) En el portal de Triana

 Por Jose Morente

La Pastora de Triana en el tradicional Belén de la Iglesia de Santa Ana de este año (Fotografía del blog gentedepaz)

Si ayer cantábamos por sevillanas y hace unos días por alegrías, hoy lo hacemos por tangos. Si ayer escuchábamos al alcalareño Bernardo el de los Lobitos, hoy celebramos la noche de Nochebuena con la trianera Esperanza Fernández, la hija del señor Curro. Una de las voces más racialmente gitanas y más flamencas del flamenco de los últimos años y ya lleva unos cuantos en esto del cante.

La grabación corresponde al volumen XXII (2004) de la Colección "Así canta nuestra tierra por Navidad" editada por la Caja de Ahorros de San Fernando.

Esperanza nos alegra la Nochebuena con un villancico muy alegre y muy marchoso por tangos con un precioso final en alarde de su buena voz. Le acompaña a la guitarra Parrilla de Jerez. Disfrútenlos.



Poropo-poropopon (Villancico)
Así canta nuestra tierra en Navidad. Vol. XXII (2004)
Canta: Esperanza Fernández
Guitarra: Parrilla de Jerez

Poropo, poropopon 
Poropo, poropopon
poropo, poropo, poropo,....

Pastor que si al monte vas
Pastor que si al monte vas 
deja solo al ganaíto
si tienes miedo
que nadie luego
que nadie luego
te robará

Y vente corriendo pronto
pronto corriendo
a ver que el Niño
está durmiendo
en un Portal

Poropo, poropopon 
Poropo, poropopon
poropo, poropo, poropo,....

Velero que va hacia el mar 
Velero que va hacia el mar 
que el viento sople tu vela
mientras navegas
si tienes miedo 
si tienes miedo
de naufragar

Y venga ese marinero
pronto corriendo
a ver que el Niño
está durmiendo
en un Portal

Poropo, poropopon 
Poropo, poropopon
poropo, poropo, poropo,....

La Virgen durmiendo está
La Virgen durmiendo está
y al Niño que está en la cuna
mientras la luna 
mientras la luna 
mientras la luna 
besa su faz

y al son de las campanitas
que la mulita
que la mulita
que la mulita
tocando está

Que lindo duerme
que lindo sueña aaay,ayyy,aaa
la Virgen Mare
su sueño vela

Poropo, poropopon 
Poropo, poropopon
poropo, poropo, poropo,....

Esperanza Fernández en el homenaje a su padre en 2014 (Deflamenco.com)


jueves, 23 de diciembre de 2021

Villancicos flamencos (XXVIII) Unos pastores sevillanos

 Por Jose Morente

Los pastores ante el portal ¿Quién hubiera podido suponer que alguno de ellos venía de la Alfalfa o la calle Betis?
Cuando el Evangelio de San Lucas se entretiene en describir el nacimiento del niño Jesús dedica una buena parte de su narración a describir todo lo relacionado con los pastores que se acercaron al portal atraídos por la información facilitada por el ángel. Donde estaban, que hacían, que sintieron al conocer la noticia, como llegaron al portal y lo que pensaron y dijeron...

Lo que no nos dice San Lucas es que, algunos de esos pastores, venían -¡nada y nada menos!- que de Serva la Bari o sea, de Sevilla. O, al menos, eso es lo que afirman, con total seriedad, el exquisito cantaor alcalareño Bernardo el de los Lobitos y la cantaora y bailaora toledana Carmen Moreno en este curioso y simpatiquísimo villancico a ritmo de... ¡¡¡sevillanas!!!.

No estamos en Feria, pero así suenan, en estos fríos días navideños, esas sevillanas navideñas incluidas también, como el villancico gaditanos por alegrías publicado en este blog hace unos días, en el LP Cantes andaluces de Navidad (1959, reeditado en CD años después).






Venimos desde Sevilla (sevillanas)
Cantes Andaluces de Navidad (PAX, 1959)
Bernardo de los Lobitos/Carmen Moreno

(I)
Tierra sin par, tierra sin par
Tierra sin par
Venimos de Sevilla, venimos de Sevilla
Venimos de Sevilla, mi arma
Tierra sin par

Tierra sin par
Que donde hay más salero
que hay en el mar
Donde hay más salero, mi arma
que hay en el mar

Y son de azúcar
los barquitos que salen
Y son de azúcar
los barquitos que salen
Y van para Sanlúcar

(II)
Viva María, viva María
Viva María,
Viva el señor José
Viva María
Viva el señor José,
Viva María

Viva María
que aquí viene el jaleo
de Andalucía
que aquí viene el jaleo
de Andalucía

Y en romería
al Niño le traemos
en romería
al Niño le traemos
nuestra alegría

(III)
Como el de dulces, como el de dulces
Como el de dulces
Yo le traigo higos chumbos
Como el de dulces
Yo le traigo higos chumbos

Como el de dulces
Pa’ que se chupe el deo
Como el de dulces
Pa’ que se chupe el deo
Cuando le guste
También le traigo, 
Su caja de yemas
también le traigo
Su caja de yemas
De San Leandro

(IV)
Suenen panderos, suenen panderos
Suenen panderos
Repiquen castañuelas
Suenen panderos
Repiquen castañuelas

Suenen panderos
Zambombas y guitarras
Del mundo entero
Zambombas y guitarras
Del mundo entero

Vaya tronío 
Si este Niño a caballo
Vaya tronío
Si este Niño a caballo 
Fuera al Rocío
 
El espectacular árbol de Navidad de la Plaza de San Francisco-Sevilla 2021 (El Correo de Andalucía)




lunes, 13 de diciembre de 2021

¿Quién lo dijo y en que año? (V) No se te ocurra torear mirando al tendido

Litri en Valencia el 24 de julio de 1957 en un muletazo mirando al tendido (Publicado en el Ruedo del 1 de agosto)

¿QUIEN DIJO ESTA FRASE?

"No se te ocurra, muchacho, mirar al público mientras el toro está pasando por delante de tu cuerpo, porque esto es lo que hacían todos los días Charlot y Llapisera, pero eso no es el arte de torear. Cuando un hombre está compenetrado con un toro en su sensibilidad, es imposible que de la sensación de que se está riendo de él.

Señores, bien entendido que no digo esto para molestar a nadie que lo practique hoy, sino para que puedan dar ustedes un consejo a los muchachos que quieran ser toreros mañana."

Vamos a ver si esta vez somos capaces de identificar al autor de este dogmático texto donde, por cierto, lo que dice de no molestar a nadie, manda narices... 

---ooo0ooo---

Solución al Quiz IV. Los toreros no saben torear

En nuestro Quiz anterior planteábamos un texto con hipótesis surrealista pues el autor opinaba sin ruborizarse que los toreros ni los ganaderos saben realmente de toros argumentando que son algunos críticos (¿el mismo?) y la mayoría de aficionados auténticos (¿Quién designa al aficionado auténtico?) los que realmente saben de toros. 

La hipótesis -por burda- no se sostiene y, por tanto, no nos vamos a molestar en refutarla. Pero si a reproducir el final de ese texto que me parece tremendamente revelador y chulesco de una actitud que abunda en demasía entre algunos aficionados: 

"Lo digo y lo sostengo sin haberme puesto nunca delante de un victorino, sin tener un cortijo y sin haber organizado la Feria de Bilbao. ¿Pasa algo?"

Pero dejémonos de preámbulos y desvelemos el misterio. El autor de la frase es Joaquín Vidal, el crítico del País. Y el texto está sacado de un artículo de José Luis Merino "Recuerdo a dos críticos-que defendieron la verdad (sic) del toreo", publicado en el boletín "La voz de la afición" número 31/Otoño 2007, donde se reproducen varios párrafos de unas entrevistas realizadas a Joaquín Vidal y Alfonso Navalón algunos años antes.








domingo, 12 de diciembre de 2021

Cargar la suerte no es adelantar la pierna de salida




Algunos aficionados piensan que cargar la suerte es adelantar la pierna de salida, abrir el compás. Estas dos fotos una de Emilio Muñoz y la otra de Domingo Ortega se utilizan mucho como ejemplo de "cargar la suerte".

Sin embargo, "cargar la suerte" no sólo es abrir el compás (de hecho, se puede torear cargando la suerte con el compás cerrada). Cuando se carga la suerte, no basta con abrir el compás ni con adelantar la pierna de salida, hay que echar el peso del cuerpo en esa pierna de salida.

Que es lo que hacía Belmonte y lo que, desde Belmonte, se considera el modo correcto de cargar la suerte cunado se abre el compás. 

Que es lo que no hacen ni Emilio Muñoz (por más que cite de frente), ni Domingo Ortega por más que el pase sea arriesgado por ese toro que busca las zapatillas del torero. Ninguno de los dos echa el peso en la pierna de salida ergo ninguno de los dos carga en puridad la suerte.

Quizás se ponen como ejemplo, por por lo exagerado y extremo de esas posturas, por el riesgo que transmiten, pero una cosa es el mérito o el riesgo y otra los conceptos que es de lo que venimos hablando. 

Ambas fotos tienen mucho que elogiar o que analizar pero... en ninguna de ellas, se carga la suerte.