domingo, 28 de octubre de 2012

Joselito el Gallo (VIII) Arquitecto del toreo moderno

Por Jose Morente

 

1899-11-09 (SyS) La huerta de Gelves 001

Vista de Gelves en 1899. En primer plano, Joselito -entre sus hermanos Fernando y Rafael- frente a la entrada de la Huerta del Algarrobo, donde vivía con su familia. La propiedad de la finca –igual que la mayor parte de las tierras de Gelves- correspondía al Ducado de Alba como nos precisa Paco Aguado (Aunque la fotografía es anterior, fue publicada en el Sol y Sombra del día 9 de noviembre de 1899)

Nota de LRI

Volvimos de nuevo a Gelves (donde cada vez vamos con más gusto por el cariño con el que se nos recibe), el pasado viernes, a hablar sobre la figura legendaria de Joselito el Gallo pero esta vez, igual que le gustaba a José, en solitario, en corrida como único espada.

La conferencia (más bien Ponencia) fue presidida e introducida por Jose Luis Benavente, alcalde del municipio del Aljarafe, y la presentación corrió a cargo de María José Rodríguez, responsable municipal de comunicación. Mi sincero agradecimiento a ambos, no sólo por sus palabras de elogio (siempre excesivas) sino también por su acogida y decidido apoyo a todas estas iniciativas en homenaje al Rey de los Toreros.

Y agradecimiento también a todos los que me acompañaron ese día y, en particular, a nuestros buenos amigos Antonio y Laura Pineda, Manolo Jaimez y Mari Carmen Sáez, Abel Frías, Manuel Gil, Jose Manuel Pérez, Enrique Piris e Isabel, su mujer, y a Laura y Esther.

Hacemos a continuación un resumen de la parte introductoria con el análisis de la significación del papel de Joselito en su época y a su visión de futuro. Por lo que respecta a los aspectos más relacionados con su toreo, los dejaremos para mejor ocasión.   

 

Recordando a Joselito en Gelves

CIMG8426

En Gelves, hablando de Joselito el Gallo (Fotografía de Manolo Jaimez)

El viernes pasado, en el Teatro Municipal de Gelves, hablamos (como no podía ser de otro modo) sobre Joselito el Gallo. Sobre su figura, su personalidad y, especialmente, sobre su toreo que tanta influencia ha tenido en el toreo de las generaciones posteriores a la suya, aunque hoy -cuando tanto nos gusta reescribir la historia- no quiera reconocerse

Y el caso es que, sobre todo entre los toreros que lo vieron torear, no hubo nunca dudas sobre la primacía del menor de los Gallo. Ya nos decía Rafael Chicuelo en la Alameda, el día del periplo gallista, que todos los toreros de la época eran partidarios acérrimos de Joselito (su padre entre los primeros, por supuesto) y –añadía Rafael- que el más partidario de todos -el más gallista de todos ellos- era, precisa y curiosamente, Juan Belmonte.

Rafael “Chicuelo” nos decía en la Alameda, bajo la estatua de su padre el inolvidable Manuel Jiménez “Chicuelo”, que todos los toreros de la época eran decididos partidarios de Gallito y el que más, Belmonte (Fotografía de mi amigo Antonio Luis Serrano)

Muerto Joselito en Talavera de la Reina, su memoria se mantuvo mientras vivieron los toreros que le vieron torear y aún después, pues sus dichos y sus hechos, en los ruedos y fuera de ellos, fueron pasando entre toreros, de generación en generación, igual que se recuerdan o recitan los versículos de la Biblia o las suras del Corán.

Ley de vida. Con el tiempo, que todo lo borra, el recuerdo de Joselito se fue difuminando aunque la importancia de su figura pervive todavía hoy día gracias al interés de algunos pocos pero entusiastas aficionados y al magisterio de los toreros más lúcidos ¿Verdad, maestro Manolo Cortés?

DSC02339

El maestro Manolo Cortés (uno de los toreros más exquisitos y elegantes que hemos tenido la fortuna de ver torear en toda nuestra vida de aficionados) tiene clarísimo -como el gran aficionado que es- el crucial papel de Joselito el Gallo en la historia del toreo (Foto Sevilla Toro).

 

Paquiro “El Napoleón de los toreros”

21 Paquiro

Francisco Montes “Paquiro”, “El Napoleón de los toreros”.

 

Joselito fue conocido como “El rey de los toreros” pues su predominio en el toreo de su época fue total y absoluto.

Tan total y absoluto como el que, en su día, medio siglo antes, tuvo otro torero, el chiclanero Francisco Montes “’Paquiro”, el único que, en toda la historia del toreo, puede parangonarse al “Coloso de Gelves”.

Y es que ambos comparten –entre otras muchas cosas- el honor de haber sido quienes (cada uno en su época) determinaron, diseñaron y decidieron el modelo de Fiesta que vendría a partir de ellos.

Paquiro” se encontró con una fiesta desordenada y anárquica (goyesca pura) donde predominaban los aspectos más violentos y crueles del enfrentamiento del hombre con el toro y donde picadores y matadores (matatoros) eran claros protagonistas.

Goya 11 Suerte de Varas

La caótica suerte de varas en la época de Goya

Pese a sus deficiencias con la espada, tan primordial entonces, el diestro de Chiclana se convirtió en el maestro indiscutible de su época por su innegable capacidad y poderío ante las reses. Pero además, sus reformas fueron de tal calado que el toreo, a partir de él, ya puede ser considerado un espectáculo reglado y ordenado.

Montes estructuró las cuadrillas y jerarquizó el papel de cada uno (torero, banderillero o picador) en la nueva lidia, papel subordinado, desde entonces y para siempre, a los designios del matador, el maestro.

Nada escapaba a su control e intervino incluso hasta en el diseño de los detalles más nimios como –por ejemplo- la vestimenta de los toreros que también fue modificada por su influencia.

200px-Paquiro[1]

Detalle del grabado anterior. Montes introdujo diversas modificaciones en el traje de torear, como por ejemplo la montera que sustituyó al anterior sombrero y que toma su nombre del apellido del Chiclanero. 

La fiesta que encontró más tarde Joselito, a principios del siglo XX, fue la misma que había diseñado el genial “Paquiro” a mediados del XIX.

Un espectáculo de estrategia donde, a modo o símil de milicia, la tropa (cuadrilla) ocupaba todo el ruedo y se desplegaba a las ordenes del mando (el matador o maestro) para enfrentarse al enemigo (el toro).

Las plazas de toros se diseñarían y dimensionarían en función de las necesidades espaciales que esa forma de actuar reclamaba.

Diapositiva nº 3

La lidia planteada a la usanza militar. En las imágenes de Laurent de las distintas suertes realizadas en una corrida de la plaza vieja de Madrid se observa como los toreros y auxiliares se despliegan, a lo largo y ancho del ruedo, en estrategia de guerra (Diapositiva nº 3 de la Conferencia de Gelves)

Banderillas (Laurent)

Detalle de una de las fotografías de Laurent incluidas en la diapositiva anterior. El tercio de banderillas. La colocación de los toreros en el ruedo es prácticamente la misma que se sigue hoy día.

 

Joselito arquitecto del toreo moderno.

Sin embargo, muchos años y muchas cosas habían pasado desde que “Rumbón” de Torre y Rauri quitase de los ruedos al simpar “Paquiro”. La sociedad española había evolucionado al hilo de los tiempos pero las estructuras de la fiesta de los toros estaban anquilosadas y obsoletas.

Joselito hace y deshace. Torero de una capacidad infinita y una afición desmedida no se conforma con lo que encuentra e interviene y modifica en todo lo que entiende que es mejorable

Diapositiva 02

Joselito, intuitivo y precoz, dotada de una enorme capacidad torera quiso siempre, llevado por su inmensa afición, controlar todos los aspectos del toreo. Será, por tanto, el gran reformador del toreo del siglo XX. El arquitecto del toreo moderno. En todo la historia del toreo, sólo Paquiro puede comparársele (Diapositiva nº 2 de la Conferencia de Gelves)

 

Una nueva forma de organizar la temporada

La_red_de_ferrocarriles_svg

Red de ferrocarriles española a finales del siglo XIX.

Joselito va a aprovechar el auge y desarrollo de la nueva y moderna red de ferrocarriles española para estructurar sus temporadas.

La idea es organizar las corridas contratadas en función de la red ferroviaria y acumular varias actuaciones seguidas en las plazas o ferias más importantes aprovechando las estaciones intermedias para sumar más corridas en plazas menores (pero siempre de cierto calibre).

img007 leon 24_9_55

Joselito aprovechará al máximo las posibilidades que le ofrecerá el desarrollo de la nueva red ferroviaria. Dicho red le  permitirá optimizar la organización de la temporada evitando los fatigosos y lentos viajes en diligencia de principios del siglo XIX.

Aparece el uso del kilométrico y los curiosos viajes en tren que tanta literatura generaran. Gracias al ferrocarril, Joselito conseguirá llegar a torear (fue el primer torero en la historia en hacerlo) más de 100 corridas en una misma temporada algo impensable en el siglo XIX.

Diapositiva nº 04

Joselito en el expreso de Madrid a Sevilla, camino de su alternativa, acompañado por su hermano Rafael (Diapositiva nº 4 de la Conferencia de Gelves)

Este afán organizativo alcanza también a definir nuevos papeles, inéditos hasta entonces como la figura del veedor.

Por lo que respecta al apoderado, Joselito sería, en la práctica, su propio apoderado (y también el de Juan Belmonte). Años después e Inspirados en su forma de actuar, dos toreros coetáneos suyos, Camará y Dominguín, acabaran de perfilar esta figura tal y como hoy la conocemos.

Es tal su preponderancia en los despachos que podrá afirmarse sin exagerar que, en España, no se organizaba una corrida que no tuviese el visto bueno del genial torero.

 

Las nuevas plazas Monumentales

Diapositiva nº 05

La Monumental de Sevilla. La Monumental de Joselito (Diapositiva nº 5 de la Conferencia de Gelves).

Una de las apuestas más llamativas del torero fue la iniciativa de construcción de nuevas plazas Monumentales.

Aumentando el número de localidades, se podrían abaratar sensiblemente el precio de las entradas manteniendo el caché de toreros y ganaderos. El objetivo de Joselito era llevar el mayor número posible de espectadores a las plazas de toros fomentando la afición a la fiesta. Algo que denota una “visión de futuro”, nada común ni habitual, en el mundillo taurino, casi siempre tan corto de miras.

Joselito convenció a inversores, buscó arquitecto y emprendió la construcción de la plaza Monumental de Sevilla (“su” plaza), idea que le granjeó no pocas enemigas en la ciudad del Betis. La plaza se derribó después de su muerte porque sin él no tenía valedores y si muchos opositores.

Sin embargo, copia de la Monumental de Sevilla fue la plaza de Pamplona que años después ampliaría el arquitecto Rafael Moneo. También por inercia de la iniciativa de José, se puso en marcha la Monumental de las Ventas que hoy se mantiene firme e imponente como proclama del legado del sevillano. Lástima que la deriva de la desorientada afición madrileña, la aleje cada vez más de las tesis y planteamientos que, sobre el toreo moderno, tenía Joselito.

 toros_11 barcelona Monumental

La Monumental de Barcelona hoy cerrada por cuestiones de índole política fue inaugurada por el propio Joselito. 

 

Un nuevo “tipo” de toro

Diapositiva nº 06

Arriba a la derecha, Guerrita con “Cocinero”. Cuando la emoción del encontronazo brutal de la estocada era lo importante, el toro cornalón hacía más meritoria la suerte. En el toreo moderno, eso ya no tendrá sentido. El toro del siglo XX tendrá que caber en la muleta y, sobre todo, embestir con bravura y nobleza. Las hechuras serán a partir de ahora dato primordial para la selección del ganado (Diapositiva nº 6 de la Conferencia de Gelves)

 

Cuestión clave para propiciar la evolución del toreo fue conseguir que a las plazas saliera un toro distinto al toro palurdo y cornalón del siglo XIX.

Ese toro antiguo, agreste y montaraz, podría ser el adecuado cuando lo más importante eran la suerte de varas y la estocada. Pero cuando empieza a pensarse que el toreo puede ser algo más que una cruel carnicería de caballos y hombres ese tipo toro ya no valdrá. Será necesario empezar a buscar un toro distinto. Un toro que permita el buen toreo.

Joselito será clave en ese proceso. A título de ejemplo, es conocida su intervención ante su amigo el banquero Antonio de Urquijjo, a quien convence para que compre la ganadería de Murube, una de las más bravas y nobles de toda la cabaña española, que estaba en trance de desaparición.

Toro de Murube

Un detalle de la diapositiva anterior. Las preciosas hechuras de un “murubeño” legítimo. Un toro, fino de cabos y hecho “cuesta abajo”, en tipo de embestir (Fotografía de la Lidia de 1917)

 

Un nuevo “modo” de torear

Diapositiva nº 07

Joselito torea al natural en redondo a Descarado, segundo toro de los siete de Martínez que mató en Madrid, el 3 de julio del 14 (Diapositiva nº 7 de la Conferencia de Gelves)

Pero lo realmente importante es que José esbozó o recuperó un nuevo modo de torear, un nuevo modo de construir las faenas. Por eso le hemos llamado el arquitecto del toreo moderno.

Frente al antiguo toreo en ochos (alternando los pases por cada uno de los pitones), que era el practicado por casi todos los toreros antiguos incluido Juan Belmonte y donde al pase natural seguiría el pase cambiado, Joselito propone ligar, en serie, tres, cuatro o más naturales seguidos. Todos los que admitiese el toro. Algo que causaría sensación en los públicos de entonces.

Entre la diversidad de pases que componían sus ajustadas faenas nunca faltaba una serie de pases en redondo al natural, según atestigua José María de Cossío, amigo y testigo de excepción.

Fue José, y no Juan, por tanto, el valedor y precursor del toreo en redondo. Del toreo moderno. Pero eso (que fue tema central de nuestra Conferencia de Gelves) es otra historia que ya hemos tratado y volveremos a tratar en este blog en otras ocasiones.

CIMG8432

Finalizando la conferencia en animada conversación con el Alcalde de Gelves, José Luis Benavente. En la pantalla, Joselito toreando (y dominando) a un toro por bajo (Fotografía de mi amigo Manolo Jaimez)

jueves, 18 de octubre de 2012

Camino de Bollullos

Por Jose Morente

 

A_-Machado-Alvarez-III

Antonio Machado y Álvarez “Demófilo” (Santiago de Compostela, 1848-Sevilla, 1893)  El padre de los Machados. Folklorista y flamengólogo, cuando no se había inventado la flamencología.

En su “Colección de cantes flamencos” de 1881 (Ed. facsímil de Extramuros, Sevilla, 2007), Antonio Machado y Álvarez, más conocido como Demófilo y sobre todo por ser el progenitor de los Machado, Antonio y Manuel, recopilaba, bajo el epígrafe de Tonás y Livianas, unos curiosos cantes sin guitarra de los que decía “son cante antiguo y apenas hay ya quien se atreva a meterles el diente”.

Y era verdad. Por eso, porque muy pocos cantaores se han atrevido a cantarlos históricamente es por lo que, a mediados del siglo XX, la mayoría se habían perdido y sólo quedaba ya memoria de cuatro o cinco tonás de las veintiséis que componían la lista facilitada por su informante (el cantaor Juanelo de Jerez).

Toná-liviana

Si la mayoría de los cantes listados por Machado eran tonás, los cuatro primeros de la lista, llamados toná-livianas, fueron los que más pie dieron a toda clase de especulaciones pues no sólo se desconocía su música sino que ni siquiera se intuía que tipo de cante podían ser. Se suponía que eran unas tonás aligeradas, livianas pero, en realidad, sobre estos cantes se cernía un absoluto misterio.

 

El gran salvamento

Antología del Cante Flamenco - Hispavox (frontal b)

Portada de la Antología del Cante Flamenco de Hispavox. Editada en Francia en 1954 y en España en 1958. El origen de la recuperación de los cantes olvidados.

Y en esas estábamos, cuando dentro del ilusionante proceso de recuperación de cantes antiguos que se inició a finales de los 50 con la Antología de la casa francesa Hispavox, Juan Talega le cantaba a Antonio Mairena unos cantes rarísimos y magníficos.

 

1965-00-00 Antonio Mairena, Juan Talega, Chico Melchor en

Mediados de los 60. Antonio Mairena y Juan Talega metidos en juerga. Fue en una de estas fiesta donde Talega le cantó a Mairena esos cantes perdidos.

Lo cuenta Ricardo Molina, testigo de excepción:

Te diré que he encontrado en Talega una rara y misteriosa joya: la fabulosa ‘Toná y Liviana’. El no recordaba su nombre que tras veinte o treinta días de obsesivos análisis  hallamos Mairena y yo en estrecha colaboración. Juan ratificó su legitimidad con un tumultuoso renacimiento de venerables recuerdos”.

Antonio Mairena aprende ese estilo de Juan Talega quien no recordaba (quizás por trastornos lacunares) el nombre de estos cantes. Quien los bautiza es Antonio, al percatarse que el cante tiene ecos de tonás y ecos de livianas.

Luis y Ramón Soler concluyen en que, si bien la calidad del cante está fuera de toda duda, la denominación que le asigna Mairena es más que discutible (su métrica se aleja mucho de la de las tonás).

Sea como fuera, se trata de un cante de sabor arcaico, con ecos añejos, y con una melodía muy peculiar y agradable al oído “mezcla de seguiriya y liviana, con ecos de cabal y toná” 

 

Audición 1

Cien años de cante gitano LP 1977 c

 

Toná y liviana “Y no las quería”

Antonio Mairena. Guitarra: Melchor de Marchena.

“Cien años de cante gitano” Hispavox (1965)

Esta es la primera vez que el cante aparece en la discografía. Son tres estilos distintos los que canta Mairena. El primero tiene aires del Nitri y podría ser recreación del propio Antonio. Los otros dos son los cantes que Antonio aprendió de Juan Talega, el último con métrica muy singular.

Cuando a tí te apartaron

de la verita mía

a mí me daban tacitas de caldo

y no las quería

 

Camino de Bollullos

Venta del Noguero

allí mataron a Alonso Reyes

cuatro bandoleros

 

Si acaso no tuvieran

remedio mis males

yo me estoy muriendo

yo no quiero a nadie

mientras me viva mi hermanito Bocho

tengo yo bastante

 

Audición 2 y 3

1965-00-00 Juan Talega  01

Juan Talega

Toná-liviana “Supuesto que no tienen” “Camino de Bollullos”

Juan Talega. Guitarra: ?¿

Grabación en directo

Y ahora escuchamos las dos últimas seguiriyas que hacía Mairena en la voz ancestral y telúrica de Juan Talega, el oportuno transmisor de esos cantes.

viernes, 12 de octubre de 2012

El gallismo comienza a salir de las catacumbas

Por Jose Morente

Mosaico horizontal

Gracias a Ignacio de Cossío, hoy día la Puerta de Cuadrillas de la Monumental de Sevilla luce (desde el pasado lunes) este sentido azulejo en memoria de Joselito el Gallo.

Andamos entre homenajes y recuerdos en la Prensa y en la red, recuperando la figura (que nunca debimos dejar perder) de José Gómez Ortega, Joselito el Gallo, el prototipo de lo que debe ser un torero.

Con poco aparato, pero con mucho entusiasmo, hemos vivido y participado en algunos eventos más o menos públicos que han tenido un cierto eco mediático.

Gallistas unidos Aplausos (completo)

Incluso la Prensa taurina especializada se ha hecho eco de nuestro recorrido por Sevilla en recuerdo de Joselito (En la foto, página del nº 1.828 del semanario Aplausos dedicada al evento)

Pero hay, sobre todo, dos actos (uno en Sevilla y otro en Madrid) que han llamado poderosamente mi atención tanto por la modestia de sus planteamientos como por lo sentido y emocionante de su desarrollo.

Empecemos por Madrid.

En la calle Arrieta

SAMSUNG

La casa de la calle Arrieta en Madrid donde vivió Joselito. Además de placas, ahora hay andamios.Frente a ella con el pertinente ramo de flores, José Ramón Márquez y Andrés de Miguel.

Un grupo muy reducido pero cualificado de partidarios de Joselito se reunió el día del Centenario de la alternativa de José, para recordar la figura del más genial de los toreros.

Me lo contaba, por correo electrónico el mismo día 28, mi buen amigo Andrés de Miguel:

Hola Jose, te envío foto de José Ramón y yo con un ramo de flores en la calle Arrieta.

Lamentablemente la casa estaba recubierta con andamios y eso que la construcción está en crisis y nos ha tocado la obra y el día de lluvia.

Van 4 fotos: Una de Jose Ramón y yo en Arrieta. Otra mía con Florencio, un amigo de José Ramón y quien trajo las flores. Otra mía en la inauguración de la placa de Joselito y Belmonte y otra, con José Ramón, Tomás, Ramón y Ricardo en una casa de la antigua avenida de la Plaza de toros que llevaba a la antigua plaza de Madrid.

Eso es lo que ha dado de si el paseo gallista.

Que disfrutéis en Sevilla

 

imagen 001

La calidad de la foto no es buena pero como documento periodístico es inapreciable. El grupo de gallistas madrileños casi al completo.

La placa a la que se refiere el escrito de Andrés es la colocada –en homenaje de Joselito y Belmonte- por el Centro de Estudios Taurinos en la Monumental de las Ventas.

Y de Madrid a Sevilla

 

En la Monumental de Sevilla

m3 jose maria y felipe de cossio

La puerta de cuadrillas de la Monumental sevillana con dos gallistas de la División Infantil (que debiera ser la División de Honor)… debajo del azulejo en memoria de Joselito.

No menos sentido, fue el homenaje personal de Ignacio de Cossío, otro gallista de los buenos, vehemente y apasionado. Ignacio ha tenido la gran idea de colocar un azulejo en memoria de Joselito en la Puerta de cuadrillas de la Monumental. Puerta de cuadrillas que es el único resto que se conserva de esa plaza, como tuvimos ocasión de comprobar los que participamos en el itinerario gallista del día 29.

Ignacio ni corto ni perezoso, redactó el texto, encargó el azulejo y lo colocó en el lugar donde tenía que estar.

Que es éste…

m2

Puerta de la Monumental con el azulejo en memoria de José colocado por Ignacio de Cossío. 

 

La que se avecina

1917-00-00 Joselito Espeliu y Don Luis 001

En el verano de 1917, Luis UriarteDon Luis” entrevistaba a Joselito en presencia del arquitecto José Espeliú. (1874-1928) con quien colaboraba el torero (diseñador del toreo moderno) en el diseño de las Plazas Monumentales.

He dicho alguna vez (y lo repito) que la historia del toreo, hasta la fecha, la han contado los belmontistas. Bien está, pero ya va siendo hora que los partidarios de Joselito y de su concepto del toreo (amplío y luminoso) empecemos a dar otra versión menos sectaria, menos parcial y menos excluyente de los toreros y del toreo.

Por ejemplo, en Gelves donde el próximo día 26 de octubre, viernes, el autor de estas líneas va a tener la fortuna (gracias a la amable invitación de Jose Luis Benavente, alcalde del emblemático municipio del Aljarafe) de poder hablar sobre y de Joselito en el propio pueblo natal del torero. Algo que –al autor de estas líneas- le hace la máxima ilusión.

La hora, las ocho de la tarde y el lugar, el Teatro Municipal.

El título de la charla (un guiño a las tesis de Pepe Alameda), es el de “Joselito el Gallo. Arquitecto del toreo moderno”.

CARTEL 5

Cartel de la Conferencia sobre Joselito que se celebrará el próximo día 26 de octubre en Gelves. En la foto elegida para ilustrar el cartel, realizada el mismo día de la entrevista de “Don Luis”, Joselito conversa con el arquitecto José Espeliú. Aunque lo parezca por el título, la conferencia no trata sobre arquitectura sino –en guiño a las tesis de Pepe Alameda- sobre el toreo del diestro de Gelves.

martes, 9 de octubre de 2012

Suertes en desuso (II) El cambio de rodillas

 

1912-06-13 Joselito Madrid presentacion Quiebro de rodillas

Joselito el Gallo recibe al toro de su presentación en Madrid  como novillero (13 de junio de 1912) 

 

Una duda razonable

La foto de Joselito el Gallo que encabeza esta entrada, tomada el día de la presentación como novillero del diestro sevillano en Madrid, y que fue publicada en una entrada anterior de este blog ha llamado la atención de alguno de nuestros lectores. En particular, el detalle de coger el capote por la esclavina, algo sobre lo que hacíamos hincapié en el pie de foto, suscitaba la duda sobre si era algo habitual en la época y si Joselito mantuvo ese modo de coger el capote a lo largo de su carrera.

 

NI larga cambiada ni larga afarolada

Lo primero que parece pertinente es aclarar que el lance reproducido no tiene nada que ver con otros dos lances que también se suelen  o pueden dar (o se daban) arrodillados: la larga cambiada y la larga afarolada.

1910-08-21 San Sebas Rafael el Gallo Larga cambiada de rodillas 001

La larga cambiada de rodillas de Rafael el Gallo (San Sebastián, 21 de agosto de 1910). En la larga cambiada, el capote se coge solo con una mano (no con las dos)

LM Dominguin larga cambiada afarolada rodillas 001

Larga cambiada afarolada de rodillas de Luis Miguel Dominguín (Fotografía del libro de Gregorio Corrochano, “Cuando suena el Clarín”). En la larga afarolada el capote se coge con una sola mano y se pasa por encima de la cabeza.

 

El cambio de rodillas

Por el contrario en el “cambio de rodillas”, lance inventado por Fernando el Gallo, el capote se coge con las dos manos. Al lance se le ha denominado también “quiebro de rodillas”.

1884-06-30 La lidia Fernado Gomez Gallo 001

Cambio de rodillas de Fernando el Gallo, inventor de esta suerte (Detalle de una lámina de La Lidia). No es larga pues no se suelta una de las manos ni afarolada pues el capote no pasa por encima de la cabeza. En el cambio de rodillas, el capote se coge con las dos manos y se pasa una de ellas por delante del pecho a modo de las tijerillas.

Viendo el grabado reproducido no parece que Fernando el Gallo esté cogiendo el capote por la esclavina (como afirmábamos en el pie de foto de Joselito) sino por sus extremos.

1912-04-07 Madrid Gaona cambio de rodillas 001

Esta fotografía de Rodolfo Gaona, citando para el cambio de rodillas (En Madrid, el 7 de abril de 1912) parece corroborar lo anterior. El torero coge el capote igual que para una verónica pero quizás algo más recogido (a unas tres cuartas del extremo).

1914-05-02 Madrid Joselito cambio rodillas 001

1915-06-17 Madrid cambio rodillas Joselito 001

Estas otras dos fotografías de Joselito el Gallo en Madrid (la primera del año 1914 y la segunda, del año 1915), ejecutando sendos cambios de rodillas, no aclaran –por la situación del fotógrafo- nada respecto al modo de coger el capote el torero. Joselito siguió ejecutando el cambio o quiebro de rodillas a lo largo de su carrera y especialmente en sus primeros años.

 

El cambio de rodillas. Un invento de Fernando el Gallo

Como hemos dicho, el cambio de rodillas es un invento de Fernando el Gallo, el padre de Joselito y Rafael.

No tenemos fotografías del progenitor de los Gallos ejecutando esta suerte pero, por fortuna, disponemos de una foto de estudio donde el genial torero sevillano, se retrata en posición de citar para este lance.

Fernando el Gallo Cambio de rodillas 001

Fernando el Gallo preparando para ejecutar el “cambio de rodillas”

La fotografía de Fernando Gómez el Gallo preparado para ejecutar el lance de su invención, es magnífica, no sólo por su innegable sabor de época y aroma torero, sino porque desvela la forma correcta de coger el capote: La mano que da el cambio y que debe pasar por delante del pecho del torero, coge este por su cuello, por la esclavina. La otra mano, sujeta uno de sus extremos.

Aclaremos: La forma correcta de coger el capote de Fernando el Gallo ya que, en el caso de Joselito, parece que son ambas puntas del capote (las dos y no una sola) las que se sujetan con la mano que no torea. O, al menos, eso parecen indicar los pliegues de su capa.

1912-06-13 Joselito Madrid presentacion Quiebro de rodillas (2)

El pliegue del capote que se adivina doble hace pensar que mientras la mano derecha lo coge por el cuello de la esclavina, la izquierda lo agarra por sus dos extremos. ¿Un modo distinto de coger el capote respecto al de su padre? ¿O cabe pensar que, en el caso de Fernando el Gallo, lo que se pretendía era simplemente mejorar la estética de la suerte en una pose de estudio?

 

Una suerte hoy en desuso

En cualquier caso y se coja como se coja el capote, el cambio de rodillas, que José practicó con frecuencia y que siguió practicándose algunos años después de su muerte, es hoy por hoy –y por desgracia- una suerte en desuso.

Marcial Lalanda Cambio de rodillas 001

Cambio de rodillas Pepe Ortiz 001

Después de Joselito, algunos toreros siguieron practicando esta suerte. En la foto de arriba, un discípulo aventajado de José, Marcial Lalanda, cambia de rodillas a su toro. En la de abajo, el lance es ejecutado por el creativo y genial torero mexicano Pepe Ortiz. 

 

Con el capote de rodillas, hoy

Hoy de rodillas, olvidado el cambio, se siguen dando largas cambiadas afaroladas generalmente en terrenos de tablas y al hilo de ellas, como veíamos en la fotografía de Luis Miguel Dominguín. De modo más excepcional (pues constituye alarde de valor) este lance se realiza a la salida del toro y frente a toriles, lo que se conoce como “a porta gayola”.

Talavante porta gayola Sevila (Arjona)

manzanares-suerte-varas_1_1388306

Si bien el cambio de rodillas se ha perdido en el túnel del tiempo taurino, no ha ocurrido lo mismo con otros lances de capa ahinojados. Hace sólo un par de semanas, dos figuras del toreo, Alejandro Talavante y José María Manzanares (este último por partida doble), se plantaron ante la siempre tremebunda puerta de toriles de la Maestranza de Sevilla para ejecutar con precisión y valentía –toro tras toro- tres largas cambiadas afaroladas de rodillas a porta gayola, que pusieron la tarde al rojo vivo.

 

Nota de agradecimiento.

A Gerardo Ortega, Gastón Ramírez, Javier García Baquero, Francisco Butler y Pepe Olid por sus comentarios sobre esta añeja suerte. Y especialmente, a Robert Ryan quien habla sobre ella, de modo magnífico, en su magnífico libro “El toreo de capa” recientemente re-editado.

martes, 2 de octubre de 2012

Tras las huellas de Joselito (y II)

Por Antonio Pineda y Jose Morente

 

CIMG8253

Los balcones del conocido como “cuarto de Joselito” justo encima de la entrada a la vivienda del Cortijo de Pino Montano. Ahí es donde tenía su habitación José (Fotografía de Manuel Jaimez).

Joselito albañil (Nuevo Mundo p. 2012-05-21)

En Pino Montano, José vivió y también trabajó. En la foto, junto a Ignacio Sánchez Mejías y otros miembros de su cuadrilla, en funciones de albañilería.

Pino Montano

Siempre se ha dicho que Pino Montano la había comprado Rafael el Gallo, pero que tuvo que acabar de pagarla Joselito por las deudas del Divino Calvo.

No es cierto, como aclaró en su día Paco Aguado, que la comprase Rafael. Pino Montano (finca situada al norte de Sevilla junta al Manicomio de Miraflores) fue comprada por el propio torero, siendo menor de edad por lo que estaba representado por su madre Gabriela Ortega. La compra se hizo a finales del 14 por un importe de 85.000 pesetas.

1b89b61329fe97be42c58385c40f6c58[1]

La anotación (entre líneas) “Para Rafael” está escrita con distinta letra. ¿Se hizo quizás para evitar gastos de herencia? (Fotografía de Antonio Ruiz de Alda)

 

El caso es que Pino Montano, reforma y ampliaciones aparte, se conserva casi como estaba en tiempos de Joselito y mantiene, en cualquier caso, todo el sabor de una época.

Ha sido la estación de nuestro itinerario donde José se ha hecho mas omnipresente pues se conservan allí cuadros, muebles, fotografías y documentos relativos al genial torero.

 

CIMG8259CIMG8258

Pino Montano tiene un encanto especial pues su sabor a época es innegable (Montaje sobre fotografías de Manuel Jaimez de la entrada a la vivienda)

REUNION GALLISTA 072

Una montera de José junto a la escritura de la compra de la Finca (Fotografía de Jesús Fernández Castellano)

Caballero. El toro de la alternativa (Fotografía de Antonio Serrano)

 

El caso es que, al fin, pudimos tener un momento de relajo en nuestra ajetreada mañana mientras contemplábamos esas maravillas al mismo tiempos que degustábamos los exquisitos aperitivos que nos habían preparado para recibirnos.

CIMG8260

El rato más informal de la jornada lo tuvimos a nuestra llegada a Pino Montano, en el aperitivo con el que nos recibieron mientras contemplábamos las joyas taurinas que allí se conservan y departíamos en amigable charla.

 

Un alto en el camino. Como comenzó todo

Lo buenos es que esta pequeña pausa en nuestro periplo nos permite recordar, por un momento, como comenzó esta “movida” y es que allá por el mes de abril, un día de toros, después de la corrida, compartíamos cervezas y tapas en la calle Betis los dos “organizadores”. 

265318386671

Tapeo nocturno en las terrazas de la calle Betis frente al Río. 

En esas estábamos (hablando de toros que es lo que más nos gusta a los aficionados) cuando llegamos al tema de la importancia numérica y cuantitativa de los actos que se preparaban en Homenaje a Juan Belmonte, pues este año se cumplía el cincuentenario de su muerte.

entierro480[1]

Entierro de Juan Belmonte. El féretro de Juan frente al Mausoleo de Joselito

Bien está. Pero la cosa no tenía mucha lógica, no sólo porque Juan murió por decisión propia y no en la plaza, sino porque el evento taurino realmente importante de este año era, sin duda alguna al menos para nosotros, el centenario de la alternativa de José. Efeméride con mayor significación torera que la desgraciada y buscada muerte del trianero.

Así entre su “mijita” de enfado y su mucho de “guasa”  sobre lo que pretendían las fuerzas vivas taurinas de Sevilla, vinimos a recordar un libro muy interesante escrito por dos amigos nuestros, Andrés de Miguel y José Ramón Márquez. El libro lleva por título (llamativo título) “Adiós, Madrid” y por subtítulo –que es clave- “Paseos por el Madrid taurino”

Adios Madrid 001

Adiós, Madrid”. La famosa frase del Tato da título y sirve como llamativo reclamo publicitario pero es el subtítulo el que delata realmente el verdadero contenido de este libro pues de paseos (taurinos) por los madriles, siquiera sean virtuales, trata el mismo.  

Y efectivamente, “Adiós, Madrid” es un libro de paseos, de recorridos taurinos virtuales ordenados por épocas: El Madrid de Pepe-Hillo y Romero, el de Lagartijo y Frascuelo, el de Joselito y Belmonte,…. Idea sumamente original aunque, aparentemente, no para llevada a la práctica.

Pero ya puestos ¿Por qué no? ¿Por qué no recorrer una ciudad (y cual mejor que Sevilla) en pos de las huellas de un torero (y quien mejor que José) siguiendo un itinerario cronológico y visitando los lugares claves de su trayectoria.

Lo primero que se nos ocurrió fue hacerlo al estilo Bollaín, o sea, “los dos solos”. Sin embargo, amigo al que se le comentaba la idea, amigo que se apuntaba en el acto. De ahí a hacerlo público, a efectuar una convocatoria pública del acto, sólo había un paso: ganas de trabajar. Y es que organizar una tournée de este tipo exige algo de esfuerzo y un mucho de dedicación. ¿Pero acaso Joselito no lo merecía?

La convocatoria se hizo en facebook y en este blog, a finales de agosto, a falta tan sólo de un mes para la fecha escogida (inicialmente el día 28, aunque posteriormente se trasladó al 29, para facilitar los desplazamientos a los aficionados de fuera de Sevilla). Poco tiempo para preparar bien las cosas.

Cartel Joselito

El cartel de la convocatoria bajo un lema que ha causado cierto impacto “Gallistas del mundo, uníos 

Y otra incógnita ¿Quien o quienes se unirían a la Convocatoria? ¿Y más concretamente, cómo funcionaría el grupo (necesariamente heterogéneo) que pudiera formarse?  

El caso es que, al final, decidimos asumir todos estos riesgos y problemas aparentes y tirar hacia delante.

 

Los 29 gallistas del Homenaje a Joselito.

Y lo del grupo, de lujo. Ni soñando hubiéramos imaginado una reunión tan dicharachera, elegante, aficionada y agradable como la que se congregó al nombre de nuestro torero. Mejor, imposible.

 

CIMG8329

De izquierda a derecha: El trío salmantino, (los primeros en apuntarse y los últimos en marchar. Muy buena gente): Alfonso Plablos Florez  y los dos Nachos (Nacho Sánchez Malmierca y Nacho de Cabo), Jose Morente, Paco Gallardo, un enorme aficionado (teórico y práctico), la encantadora Martine Blatiere, Claudio de Diego con su permanente sonrisa, Antonio Serrano “Toñín”, un crack, y de espaldas los últimos en apuntarse Juan Palmero y Manuel Fernández (Se decidieron a última hora y fue una suerte para nosotros que lo hicieran)

10

La mesa femenina. De izquierda a derecha: Mercedes siempre de las más animosas, Patricia Rodríguez Fernández, también de permanente sonrisa, la inefable Mati, Esther, todo espontaneidad en las fotos, Salomé, la representante familiar de la casa de los Ortega en nuestra reunión y el grupo de Rosa (sorprendente y tan agradable como ella misma).

CIMG8326

Antonio Pineda, Gerardo Ortega, nuestro ganadero, Jesús Fernández, aficionado cabal donde los haya, Abel Frías (el alevín. La garantía del futuro del gallismo), Manuel Falcón, francotirador y un buen fichaje, Javier García Baquero (nos debe todavía 28 folios de los 30 que escribió), Juan Moreno, discreto y cabal, magnífico compañero de andanzas, José Manuel Fernández otro gran aficionado gallista medular (o sea, hasta la médula), Mari Carmen Saéz de simpatía y elegancia extrema. El fotógrafo, que no aparece en la foto es Manuel Jaimez su marido, la memoria gráfica de la mayoría de las fotos de esta reunión. Discreto y afable como pocos.   

 

La Macarena

Después de la magnífica comida (espectacular la gastronomía) y la copa, nos pusimos en marcha y mientras que llegando a Pino Montano la alegría era notoria, el camino hacia la Macarena se hizo en silencio pues todos éramos conscientes de que empezaba la parte “dura” del recorrido.

16

Parte del grupo ante la Macarena (Foto de Mari Carmen Sáez)

Y es que, a la muerte de José, su cofradía se atrevió a romper unos cuantos tabúes, algo difícil de digerir por determinados sectores sociales. La Macarena se vistió de luto y a José se le hicieron honras fúnebres propias de un Grande de España. Lo lógico, pues eso es lo que realmente era, pero algo que no sentó bien en algunos ámbitos.

CIMG8333

El Mueso de la Macarena contiene numerosos recuerdos de los toreros vinculados a esa cofradía.

Ya hemos contado en otra entrada del blog la trifulca que se montó y, la reacción del pueblo llano en favor de José. El símbolo de todo ello lo representa la pluma de oro que, por suscripción popular, se regaló al canónigo Muñoz y Pabón, defensor del torero, quien, a su vez, la donó a la Esperanza Macarena.

 2012-09-29 18.24.06.2

La pluma de oro (con su gallito y su estoque en el medio) que se sufragó con los donativos de los sevillanos, agradecidos por la generosidad que siempre tuvo el torero con la cofradía que nos puso una guía de lujo, Pilar  quien nos emocionó con su relato de estos hechos (Foto de Antonio Serrano)

 

El Cementerio de San Fernando

Dado el orden cronológico elegido, la llegada al Cementerio de San Fernando, final simbólico del recorrido, tenía una doble lectura, pues se acababa nuestro recorrido y, con él, nuestra recreación de la vida del diestro.

CIMG8340

Martine Blatiere nos ilustró con la descripción de “El Mausoleo de Joselito” en texto de  Nicolás Salas (Fotografía de Manuel Jaimez)

2012-09-29 19.04.48

Y Mati recitó, de forma muy sentida, el bello poema de Rafael Alberti “Joselito en su gloria” (Fotografía de Antonio Serrano) aquel que empieza con:

Llora, Giraldilla mora,
lágrimas en tu pañuelo.
Mira cómo sube al cielo
la gracia toreadora

Creo que, en estos momentos, todos éramos conscientes de la carga emocional que esto implicaba. Joselito, gracias a nuestro periplo había vuelto a vivir, en cierto modo y por un día, en la memoria de un grupo de irreductibles aficionados.

Se habían leído textos de Corrochano, Clarito, El Caballero Audaz, Curro Meloja, Uno al Sesgo, Paco Aguado,  Joaquín Albaicín, Javier García Baquero, Jose Morente, Nicolás Salas y Rafael Alberti. Textos que hablaban del torero y su toreo desde todos los puntos de vista. incluso –lo mejor- habíamos podido oír la voz del propio Joselito recreado magistralmente por un sentido Paco Gallardo quien con un acertado gracejo andaluz, nos leyó  un fragmento de la genial entrevista que le hizo en su día Parmeno.

Por ello, acabar el recorrido, era como hacerle morir un poco otra vez. Alguno, quizás por eso, no tuvo valor de entrar.

12

El Mausoleo de Benlliure con los dos ramos de flores que le pusimos al torero.

Un par de ramos de flores para dos vasijas vacías (una de cerámica toledana) y el sentido lamento jondo de Salomé (sangre de su sangre, o sea, sangre de los Ortega), rompiendo el silencio de un Cementerio abierto sólo para nosotros, pusieron la nota grave y final a nuestra evocadora jornada. 

11

El momento más tremendo de la jornada. Salomé canta una estrofa de “Silencio por un torero” convirtiendo la copla en puro lamento jondo en memoria del “mejor de los toreros”. Un bellísimo, pero tremendo, punto final al recorrido.

¡Parece que está dormío,

Dios mío, en su capote de brega!"

Y por Gelves viene el río, teñío,

con sangre de los Ortega.

Suspira bajo su velo

la Virgen de la Esperanza

y arría en señal de duelo

banderas la Maestranza.

Y Sevilla, enloquecida,

repetía a voz en grito:

"¡Pá que quiero mi alegría!

¡Pá que quiero mi alegría,

si se ha muerto Joselito!

 

Epílogo en los Remedios

2012-09-29 19.50.11

La reliquia de los Remedios. Trozo de la hombrera del traje que llevaba Joselito en Talavera. Regalo de su hermana Lola al propietario del Bar Málaga.

Como estrambote final, y para compensar tanto nudo en la garganta, habíamos previsto un a modo de epílogo en el Bar Málaga en los Remedios, donde se encuentra un trozo de la hombrera del traje grana y oro que  lucía Joselito en Talavera.

Allí fueron abrazos y despedidas y la promesa, solemne, de que esto no acaba aquí. Pero esa es otra historia…

 

 

Fotografías de Manuel Jaimez, Mati, Jesús Fernández Castellano, Mari Carme Saéz y Antonio Serrano.