lunes, 14 de noviembre de 2011

Paco Camino (I) La inteligencia torera

 

clip_image001

Un sonriente y joven Francisco Camino Sánchez, Paco Camino, en 1960 año de su alternativa

El Niño Sabio de Camas

Paco Camino fue un caso de precocidad e intuición taurinas. Su aparición en el toreo sorprendió a todo el mundo. Tanto que lo bautizaron con el remoquete del “Niño Sabio de Camas” al considerar que era “un novillero muy listo”.

clip_image003

Paco Camino recibe la alternativa en Valencia de manos de Jaime Ostos con Mondeño de testigo.

No pude ver a Paco Camino –por edad y circunstancias- en sus primeros años de novillero y matador de toros y, por supuesto tampoco en sus extraordinarias actuaciones mexicanas. Pero en lo que vi, tengo que decir que siempre, siempre me llamó la atención por su inteligencia y poderío ante la cara del toro.

clip_image005

Camino siempre planteaba inteligentemente sus faenas. Aquí está lidiando con el capote a un toro el día de su reaparición en Manizales, el año siguiente a la muerte de su hermano Joaquín en la Plaza de Barcelona.

Pero además creo que no se agota ahí el tema. Me parece que la imagen que nos ha llegado de este torero está bastante distorsionada por cuatro etiquetas simplificadoras que le adjudicaron algunos críticos de la época. Camino fue más, mucho más, que un torero inteligente y poderoso ante los toros como se comprueba repasando su biografía, leyendo o releyendo lo que sobre él se ha escrito y, sobre todo, viendo fotografías y películas de las actuaciones del gran torero de Camas.

clip_image007

Y aquí está toreando. En el comentario de esta foto, Carlos Abella (el máximo biógrafo de Camino) se demora un buen rato y es lógico. Impresiona el contraste entre la actitud del torero (de elegante desmayo) y la –que se adivina- fiera acometida del toro. Un detalle, sobre el que Carlos Abella, llama la atención: la manera de coger el capote con tres dedos y el pulgar de la mano izquierda.

Y es que, visto lo visto y leído lo leído, la conclusión se impone. Camino es –sin duda- uno de los toreros más inteligentes que creo ha dado la fiesta en toda su historia. Pero a cuya extraordinaria –y precoz- intuición en el conocimiento de los toros hay que añadir un cuidado oficio, una gran clase, no exenta de personalidad y adobada con elegancia clásica más que sevillana (Hasta el punto de que Néstor Luján, por ejemplo, veía en él más un torero esteticista que técnico) y, sobre todo ello, un valor, muy sereno pero tremendo. Con todos estos ingredientes sí creo que tendremos hecho el verdadero retrato de este torero.

clip_image009

Camino fue torero de mucha clase. Un gran torero. No en vano su referente fue siempre Antonio Ordoñez, con quien compartiría muchas tardes de éxito y con quien le vemos dando la vuelta al ruedo en una feria valenciana del ya lejano año de 1960, el de su alternativa.

En resumen, Paco Camino aunaba como torero conocimiento de las reses y conocimiento de las suertes igual que los otros grandes maestros de la historia del toreo: Montes, Chiclanero, Guerrita y Joselito (en cuya línea estaba) por lo que el remoquete de “Niño Sabio de Camas” con el que se le bautizó al inicio de su carrera es más que adecuado al personaje y a la persona.

clip_image011

Camino fue un torero completo con un gran conocimiento de las suertes. Con un extenso repertorio de línea gallista. En la foto está ejecutando en Madrid esta precisa larga afarolada, demostrando su dominio del toreo de capa a una mano tal y como exigía Fernando el Gallo a los toreros importantes.

clip_image013

Y además tenía un enorme e intuitivo conocimiento de las reses. Aquí se dobla con torería y eficacia (Carlos Abella, dixit) en un mero pase de castigo. (¿Sólo de castigo?)

 

Paco Camino en Blanco y Negro.

Teniendo esos mimbres, uno se pregunta entonces las razones de que su figura histórica no alcanzara la talla que corresponde a sus innegables cualidades toreras, y se mantenga a un nivel algo menor que el de los toreros citados. Creo que las razones básicas que explican este hecho son dos: El carácter del propio torero (su reconocida falta de ambición) y la imagen que la prensa taurina de la época (muy contestataria con las jerarquías del toreo de entonces) dio de él.

clip_image002

La crítica de entonces (de la que Alfonso Navalón fue uno de sus adalides) pretendía deshacer los entuertos de la Fiesta. Empeño loable y del que algo se consiguió, pero que trajo también algunos efectos colaterales (como, entre otros, la incorrecta jerarquización del toreo y de los toreros algo que –en parte- subsiste aún hoy día).

Sobre su carácter hay que recordar, como decía Billy Wilder, que “nadie es perfecto”. Camino, como todo el mundo, tuvo también sus sombras toreras o mejor sus claroscuros que, por cierto, se dedicó a inventariar con mucho esmero el crítico Guillermo Sureda Molina en un interesante libro (como todos los suyos), dedicado al torero y al que tituló “Paco Camino en Blanco y Negro”.

clip_image004

Paco Camino en Blanco y Negro (1ª ed., Palma de Mallorca, 1969) de Guillermo Sureda Molina, el siempre interesante crítico mallorquín. Un análisis de las virtudes (muchas) y defectos (en mi opinión, pocos) del toreo del Camero.

Sobre el libro de Sureda tengo que decir que si bien comparto plenamente el análisis que hace de las virtudes del torero (Inteligencia, técnica y oficio, estética y alegría interior), no estoy tan de acuerdo con el de sus defectos (Falta de casta, personalidad poco diferenciada, zurdismo y rapidez y, finalmente, ambigüedad estilística).

Un ejemplo. Sureda llega a criticar el “zurdismo” del torero (El autor utiliza el término “zurdismo” para referirse a la preferencia del torero por el manejo de la mano izquierda y desde luego para eludir el término “izquierdismo” ya que no hay que olvidar que el texto comentado es de 1969 y en aquellos años  el horno no estaba para bollos y menos para definiciones políticamente incorrectas).

Disiento del gran crítico mallorquín ya que, en mi opinión, nunca la utilización de la mano izquierda en el toreo de muleta puede o debe entenderse excesiva. Al contrario, la mano izquierda (que es, tradicionalmente, la mano de “los billetes”) es la que da categoría a una faena de muleta.

clip_image008

Zurdismo. La mano izquierda de Paco Camino. Madrid, 1972

 

También disiento de la acusación de rapidez que hace Sureda al toreo del sevillano. Aunque esta última cuestión merece matizarse y lo haremos. Sobre todo, a la vista de las faenas mexicanas del torero de Camas. Faenas que comentaremos en posteriores entradas y que eran  poco conocidas entonces en España.

clip_image006

Esta foto del remate de un quite a una mano (precisamente, la izquierda) es muy interesante. No sólo por lo logrado de la composición fotográfica que explica muy bien el momento de la lidia en que se produce el lance sino por la propia elegancia del capotazo (donde parece que se para el tiempo) y sobre todo, por una cuestión técnica. Y es que el concepto que subyace en este lance es, en el fondo, el mismo que en la verónica que insertábamos más arriba. La mano izquierda es la que torea y sostiene todo el peso del capote (aquí va algo más alta para dar salida al toro) mientras que la derecha juega lo mínimo o no juega. Viendo este lance a una mano creo que se comprende mejor el concepto de la verónica que tenía Paco Camino y también su inmensa elegancia torera.

 

La “mandanga” de Camino

De los aspectos analizados por Guillermo Sureda sobre el toreo de Paco Camino, el reparo más fuerte que hizo (y que se le hizo en general) fue, sin embargo, el de su falta de casta torera. Se le reprochaba una cierta abulia delante del toro que se traduciría –según sus críticos- en falta de ambición en su carrera taurina, lo que se ha querido vincular con las exclusivas que firmó con la casa Chopera.

 

image_thumb5[1]_thumb[3]

Camino con su apoderado Manolo Chopera en el Patio de Cuadrillas de Manizales el día de su reaparición (10 de enero de 1974) después de retirarse tras la cogida mortal de su hermano Joaquín.

Algo hubo de eso, y es verdad que el propio torero ha reconocido en alguna entrevista que nunca ha sido ambicioso ni le interesaba ser el número uno, lo que es cuestión de carácter personal y que quizás explica algo o mucho de su papel en la fiesta, pero de ahí a bautizar como “mandanga” su postura hay un trecho excesivamente largo que no deberíamos admitir.

El remoquete fue invención Antonio Díaz Cañabate, quien curiosamente era (supuestamente) partidario del toreo de Camino por lo que el epíteto no iba dirigido a denostar al diestro sino que más bien tendría como objeto motivarle (o eso pensaba el propio torero). Sin embargo, no pasa de ser una etiqueta injusta, como injusta es toda etiqueta (también le corresponde a Cañabate la autoría del “Rincón de Ordoñez”) por lo distorsionadora de la imagen del torero.

 

image_thumb1_thumb[2]

Los toreros de su época. Ordoñez, Puerta, El Viti y el Cordobés (Imagen obtenida del DVD “Paco Camino- Sus mejores faenas en España y México”). A Camino le reprocharon también que no hubiese borrado al Cordobés como si los demás no existieran. Claro que la crítica era, en el fondo, elogio pues implicaba que a él se le consideraba el único capaz de hacer frente a Benítez. Y algún rifirrafe hubo…

 

La-pelea-de-Aranjuez-001_thumb3_thumb[4]

Como por ejemplo en Aranjuez, donde llegaron a las manos por un quítame allá ese quite. Vicente Punzón (según me recuerda Xavier González Fischer) les brindó el toro lo que les obligó a reconciliarse aparentemente.

 

El Caña (como se le llamaba cariñosamente) estaba -como buen escritor costumbrista- más interesado en etiquetar con gracejo e ironía, lo que resulta más fácil y hace siempre más fortuna (ahí está el ejemplo del reciente y muy difundido “julipié”) que en tomarse la molestia de analizar las cuestiones técnicas del toreo con cierta profundidad (lo que a él le venía algo largo, dicho sea de paso)

 

image_thumb11_thumb[3]

Antonio Díaz Cañabate, en caricatura de José Luís Dávila con el Cossío en sus manos (obra de la que fue continuador): La lectura de su extenso “Panorama del toreo hasta 1979” incluida en esa obra, sólo es apta para aficionados con amplios conocimientos previos en la materia, pero –en mi opinión- nada recomendable en caso contrario.

(Continuará..)

martes, 8 de noviembre de 2011

Joselito el Gallo (V) Como único espada

 

1915-09-27 (p PyP) Joselito foto estudio 2

Esta foto de Joselito se publicó en la revista belmontista Palmas y Pitos el día 27 de septiembre de 1915. Joselito tenía sólo 20 años y ya era figura máxima del toreo. Al día siguiente de publicarse la foto comenzaba el ciclo de San Miguel en Sevilla que tan grandes éxitos le reportaría.

 

El éxito de Madrid

El triunfo de Joselito en Madrid con los 7 toros de Martínez produjo una conmoción en todo el orbe taurino ya que no era frecuente que un matador triunfase con tal contundencia en corrida como único espada. Joselito esa tarde se había consagrado como figura máxima del toreo.

A partir de ese momento, su imagen ante público y aficionados alcanzará cotas de máximo respeto que no le abandonarán hasta su muerte y ello pese a las constantes críticas de sus detractores (Los rayos siempre van a las cumbres).

 

1914-07-05 Gallito llega a Barcelona

Después de triunfar en Madrid el día 3 de julio de 1914, Joselito llega a Barcelona el día 5 con la máxima expectación. Resultaría cogido al entrar a matar a uno de sus toros.

Sin embargo lo de Madrid no fue casualidad y el propio José se encargó de demostrarlo repitiendo el alarde de encerrarse sólo como único espada, algo que haría con mucha frecuencia a lo largo de su carrera taurina. Con una frecuencia inusual antes y después de él. Creo que en toda la historia del toreo moderno no hay diestro que le iguale en este aspecto.

Las corridas de 6 toros serán para Joselito demostración palpable de poderío y una forma de evidenciar su concepto del toreo. Hay que tener mucho conocimiento de los toros y un repertorio muy largo para evitar el aburrimiento. Por eso estas corridas han estado vedadas siempre a los diestros especialistas y de corto repertorio.

Belmonte Molinete 001

A Belmonte (cuyo estilo de toreo tremendista se convertiría con el tiempo en canon de estética) su reducido repertorio, su concepto del toreo (esperar que saliera su toro, en cuyo caso borraba a todos los demás) y sus escasas facultades físicas le desaconsejaban o impedían torear en solitario.

 

Joselito compite contra Joselito.

Decía Gregorio Corrochano que el máximo atractivo del toreo se encuentra en las épocas en la que una pareja de toreros (con estilos contrapuestos) compiten por el mando del toreo. En la confrontación de estilos, en la variedad que aportan toreros de distinta escuela y concepto, se cifran el interés del espectáculo.

Es dura la competencia por lo que exige de los diestros contendientes, pero más dura es aún la situación del torero que manda en solitario pues no tiene momento de relajo ni con quien alternar responsabilidades. Por eso, las épocas de mando único, cuando un solo torero domina en el toreo, son tan complicadas para los diestros punteros (Caso de Guerrita y Manolete) ya que acaban desatando la inquina de los públicos comprensible pero injustificadamente.

Eso le ocurrió también a Joselito el año que Belmonte no toreó en España (1918) y donde tuvo que echar a sus espaldas todo el peso de la temporada y el interés de los públicos.

Joselito asumió esa responsabilidad y sus consecuencias (su ambición taurina no tenía límites) como asumió la responsabilidad de torear con profusión corridas de 6 toros como único espada.

Corrochano daba la fórmula para estas corridas (la misma que le dio a José el año de ausencia de Belmonte). Si Joselito no tenía competidor enfrente que compitiese con el propio Joselito. Que se superase a sí mismo de un toro al otro. Algo que no está al alcance de cualquiera.

¿año Joselito desplante Belmonte espectador

La competencia de José y Juan. Joselito se desplanta en Madrid ante un Belmonte que le observa atentamente.

Una impresionante estadística

La lista completa de corridas de Joselito como único espada la incluye Paco Aguado en su libro (excepcional) Joselito el Rey de los toreros (Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1999), libro que es necesario ya reeditar sin demoras. 

clip_image004

Las dos primeras (Cádiz y Sevilla) corresponden a actuaciones de novillero. La primera como matador (Zaragoza) fue fortuita (lesión de Gaona en el primer toro).

Ya de matador, toreó 20 corridas de 6 toros (en muchas de ellas matando el sobrero) y tres (Lisboa, Alcalá y Tolosa) de cuatro toros. En Alcalá le mató el cuarto toro el Cuco que actuaba de sobresaliente.

 

Valencia. “La millor terra del món”

Joselito dio en finalizar sus temporadas en la Plaza Valenciana toreando de despedida y cierre de campaña una corrida en solitario. Lo hizo los años 13, 14 y 15 y parece que estaba previsto también el año 16.

1913-10-26 (palmas y Pitos 1913-11-03) Joselito 6 Valencia

Joselito ante un toro de Guadalest en Valencia el año 13. Ese día mató también el sobrero.

El segundo año que toreó en Valencia (La anécdota es archiconocida) y cuando salía a hombros un grupo de conocidos aficionados chés le increpó:

-Muy bien, José. Con Guadalest y Contreras, pero con Miuras, no.

Joselito que no admitía un reparo razonable exigió al año siguiente torear la corrida de Miura.

1915-10-17 (p 25 PyP) Valencia Joselito 6 Miuras 02

Joselito ante uno de sus Miuras de Valencia el año 15. Como era habitual en él, en este tipo de corridas, lleva un traje más ligero con remates de hilo negro.

1915-10-17 Valencia Joselito 6 Miuras 001

Cartel de la corrida de Miura que toreó Joselito en solitario en Valencia el año 15. No es muy larga la lista de toreros que en la historia se han enfrentado a una corrida de 6 toros del ganadero de Zahariche. De los últimos destacan los nombres de Antoñete (en Palma de Mallorca) y Espartaco (nada menos que en Sevilla).

 

La Maratón de agosto del año 15.

En poco más de una semana, Joselito se anunció cuatro veces seguidas en solitario en agosto del año 15. Primero en Lisboa el día 18 con cuatro toros de Pinto Barreiros (la ganadería del toro Ratón, no el de las fatídicas capeas valencianas sino el famoso sobrero de Manolete en Madrid). Luego San Sebastián, el día 22 con toros de Santa Coloma.

 

1915-08-22 (p. 23 TKL) Guerrita espectador

El Guerra que tomaba las aguas en Cestona, se acercó a ver a José a San Sebastián. Un espectador de lujo (Fotografía y comentario al pie publicada en el The Kon Leche el día 23 de agosto)

 

1915-08-22 Joselito San Sebastian Unico espada (Robert Ryan) 001

Joselito el 22 de agosto, en San Sebastián. Un pase que ya fue objeto de comentario en anterior entrada de este blog

 

Después fue a Almagro, el día 24 con toros de Murube. Para cerrar el 26 en Alcalá de Henares con 4 toros del Duque de Tovar de los que mató 3 pues cedió uno al Cuco.

1915-08-26 (p 30 La Lidia) Alcalá de Henares 1º

Magnífico ayudado por bajo a uno de sus toros de la corrida de Alcalá. Obsérvese el detalle de la posición de la pierna derecha respecto a los pitones del toro.

 

Y llegó a Sevilla.

Joselito había previsto cerrar la feria sevillana del año 15 matando en solitario el día 30 seis toros de Santa Coloma, con lo que pretendía reeditar en su tierra el éxito que el año anterior había tenido en Madrid.

La corrida de Santa Coloma fue la última de un ciclo de tres. En las dos primeras (días 28 y 29 de septiembre con repetición de cartel) se enfrentaron Joselito y Belmonte con Rafael el Gallo de testigo del duelo.

El primer día con toros de Murube no hubo nada relevante, pero el segundo con Miuras, Joselito tuvo uno de sus éxitos más sonados. Durante muchos años los sevillanos recordaron las faenas que el diestro de Gelves hizo a los dos toros de don Eduardo: Capachito y Galleguito.

 1915-09-28 (p 10-04 La Lidia) Sevilla 1 de feria Joselito 2º Toro

Joselito ante uno de los Murubes de la primera de feria de San Miguel, un toro más chico que terciado. Como curiosidad diremos que fue la primera vez que los toros fueron llevados de Tablada (donde sólo gustó la presentación de la corrida de Miura) a la Maestranza en cajones por Decreto Gubernativo.

  1915-09-29 Sevilla Miura 001

Joselito (de celeste y oro), en la segunda de feria, viendo doblar a Capachito.  Negro bragao.

1915-09-29 Joselito con Galleguito 001

Joselito (muy atento pues el Miura se le acaba de arrancar entre los estertores de la muerte) viendo morir a Galleguito. Un toro castaño oscuro.

Las dos faenas a los Miuras fueron fundamentales para que al día siguiente, Don Antonio Filpo, Presidente de la corrida, concediera a José, después de la muerte del quinto de la tarde (Cantinero, negro listón, lucero, bien puesto de pitones, marcado con el nº 131) la primera oreja que se cortaba en la Maestranza rompiendo así una secular tradición.

1915-09-30 Joselito y Cantinero Verónica 001

Así comenzaba una faena de José (en este caso a Cantinero). Como siempre en estas corridas Joselito viste un traje ligero (en este caso, violeta con bordados de hilo negro azabache).

1915-09-30 Joselito y Cantinero natural

Continuaba con su magnifico toreo de muleta. Aquí un sensacional natural pletórico de mando y poderío y de una largura excepcional. Un detalle. La pierna izquierda flexionada levemente era muy habitual en él. Naturalidad absoluta. Lo contrario de la rigidez

1915-09-30 (p 10-04 La Lidia) Toro de la oreja Sevilla

Así se adornó José con Cantinero. Recogió un sombrero mascota que le habían lanzado al ruedo, se adornó con él colgándolo del pitón derecho del toro (Momento que recoge la fotografía). Luego, lo volvió a recoger y de espaldas al astado se lo devolvió a su dueño.

1915-09-30 Joselito y cantinero entra a matar

1915-10-06 (p) Mundo Grafico Joselito gana la 1 oreja Sevilla 002

Y terminaba perfilándose para matar (lo vemos en la suerte natural con dos de los Santa Coloma de esa tarde). Por cierto, citando en línea con el pitón derecho del toro y con la mano alta a la altura de la barbilla. Aquí viene a cuento la contestación de José a viejos aficionados (entre ellos nada menos que un conocido nuestro, Mazzantini el gran estoqueador vasco) que le reprochaban precisamente esta colocación, cuando encontró una foto del gran Frascuelo (uno de los mejores matadores de la historia) donde se ve a este citando pero no como esos aficionados sostenían. Joselito exhibía la foto de Frascuelo feliz de poder desmentir con esa prueba, para él irrefutable, los argumentos de quienes le criticaban.

  Frascuelo 001

Aquí está la foto de Frascuelo que localizó Joselito y que exhibía como prueba de que también el gran matador de Churriana de la Vega no citaba como decían sus partidarios (Obsérvese como Frascuelo está citando con la mano incluso más alta que Joselito –concretamente a la altura de la nariz- aunque algo más enfrontilado –no mucho más- que éste)

 

1915-10-06 (p-Mundo Grafico) 1 oreja Sevilla

Hasta la prensa no taurina se hizo eco del acontecimiento. Mundo Gráfico publicaba el día 6 de octubre una plana completa con fotos de Joselito en las corridas de Sevilla . La foto primera corresponde a un adorno en la primera de las tres corridas de feria a un toro de Murube. Debajo, le vemos en un desplante de rodillas con un Miura la segunda tarde. A la derecha de esta, otro desplante a un Murube, esta vez de pie. El resto de fotografías corresponden a la tarde de los Santa Coloma.

 

CagachitoGalleguito 02

Cagachito y Galleguito (De tierras taurinas, donde por cierto se comete un pequeño desliz al señalar que Joselito cortó la oreja de Galleguito pero “alguien la ha repuesto”) Según Gregorio Corrochano la cabeza de estos toros estaba en el despacho de Joselito a ambos lados de la cabeza del toro Cantinero de Santacoloma que fue al que realmente José le cortó la primera oreja que se daba en Sevilla.

  1920-05-26 (p- Mundo Gráfico) Despacho

Vista del despacho del torero en su casa Sevillana. La foto la hizo el popular Serrano antes de embarcar José para Lima. En ese despacho tenía José las cabezas de los toros de la feria sevillana del 15.

 

Todo lo que usted quería saber sobre las corridas de 6 toros y no se atrevía a preguntar.

Para el aficionado a los toros, creo que la trayectoria de Joselito el Gallo (un mito verdadero del toreo) representa una provechosa enseñanza que no debe caer en saco roto.

Más concretamente y por lo que respecta a las corridas como único espada unas elementales conclusiones pueden ser las siguientes:

Primero. ¿Cuando hay que ir a Madrid a torear 6 toros?

Joselito no se presentó en Madrid para torear 6 toros en solitario cuando ya era una figura consagrada, sino al contrario, lo hizo al principio de su carrera con diecinueve años, después de una sola temporada completa de matador, para refrendar su éxito y su puesto en la fiesta (que todavía se le discutía). No lo hizo –repito- cuando era figura consagrada sino al principio de su carrera.

 

1914-07-03 Joselito va a la plaza 7 Toros de Martinez

Joselito camino de la plaza el día de los 7 toros de Martínez. Sólo tenía diecinueve años.

Por tanto, la opción de toreros como Miguel Ángel Perera o Daniel Luque, por poner sólo dos ejemplos recientes, presentándose en Madrid para torear seis toros en solitario cuando aún no eran figuras consagradas (todavía están en ello, pese a la torería que ambos atesoran) es totalmente válida y coherente con el ejemplo de los toreros de todos los tiempos, empezando por el propio José.

Lo de Joselito puede ser un caso aparte de precocidad, pero creo que no debemos olvidar que el toreo es una apuesta y sólo triunfa el que arriesga. Por eso, la apuesta de los toreros citados (así como la de cualquier otro) presentándose en Madrid para torear corridas como únicos espadas  son perfectamente lógicas cuando se pretende alcanzar caché de figuras.

A Madrid no se viene, por tanto, a refrendar carreras ya hechas sino a triunfar y hacer historia. Si puedes y te dejan, claro. Que eso es otra cuestión.

Perera Madrid 001

Miguel Angel Perera. El día de su encerrona en Madrid se la jugó de verdad desde el primer momento aunque el público lo recibió con bastante frialdad. No obstante, el ambiente cambió cuando fue cogido por su segundo toro.

 Segundo. ¿Que toros hay que torear en esas corridas?

Es muy interesante la lista de ganaderías que Joselito toreó en esas corridas. Cierto es que se aprecia una variedad de encastes inusual hoy día (aunque sobre esa cuestión y la supuesta pureza de determinados encastes hay mucho que hablar) pero, en general, Joselito eligió ganaderías asequibles (hoy diríamos toreables) como Vicente Martínez, Murube, Guadalest y Contreras y con presentación nada exagerada (El aficionado de entonces aceptaba y transigía con un toro más terciado en esas corridas en solitario por la dificultad añadida que encerraba ese reto).

Desde luego en las plazas importantes (Madrid, Sevilla o Bilbao) y en corridas de tanta responsabilidad no se le ocurría presentarse con toros de Miura, Palha o Pablo Romero. Lo más a lo que llegaba era a elegir ganaderías encastadas como los Santa Coloma o los Albaserrada siempre complicados y con picante (equiparables, para hacernos una idea, a los Núñez del Cuvillo o Fuente Ymbro de hoy día) pero a los que, en general, se podía hacer faena si se les hacían las cosas bien.

Como excepciones a la regla, los Veragua de Zaragoza los toreó porque Gaona se lesionó en el primero (aunque en el 17 torearía otra de Veragua en Málaga). La corrida de Miura en Valencia fue resultado de la anécdota ya comentada.

1915-10-17 (p 25 PyP) Valencia Joselito 6 Miuras 03

De las corridas de seis toros  ni siquiera la de Miura de Valencia destacó por su presentación. Aunque el Miura es un toro muy largo, fino y agalgado, por lo que siempre aparenta menos de lo que es, el ejemplar de la foto no es nada aparatoso.

 

1915-09-26 (p 19151004 TKL) Joselito Madrid Santa Coloma 2

Sin embargo si que tuvo mucha más presencia este Santa Coloma lidiado por José en Madrid pocos días antes … pero era corrida de tres matadores, Nota al margen, el natural que está dando José es espléndido. El toro lleva la cara muy alta pero Joselito le corre la mano perfectamente y le acompaña con un magnífico movimiento de cintura.

En estas corridas el objetivo no es tanto convencer al aficionado(siempre minoritario) de que uno es muy solvente y capaz de matar con dignidad un encierro complicado del Cura de Valverde o Pablo Romero (Máxime cuando a algunos toreros ni siquiera en esos casos se les reconocería mérito alguno) sino de afirmarse y triunfar. Y para triunfar y que la labor del diestro pueda trascender al público en general, es necesario que salga un toro más o menos encastado, más o menos complicado, pero con opciones. Lo contrario son ganas de fracasar.

1915-10-25 TKL Joselito y Miuras Valencia

El The Kon Leche ilustraba así el triunfo de Joselito ante los Miuras de Valencia.

Tercero. ¿Cuando hay que torear corridas de 6 toros?

Joselito lo tuvo muy claro y sus corridas de 6 toros se acumulan temporalmente en sus mejores años de carrera. Quitando el año 14 (el de su triunfo en Madrid y donde solo toreó esa corrida y la de Valencia (que en él era costumbre), José hizo ¡ocho paseíllos! en solitario el año 15, el de su competencia con Juan Belmonte (Hazaña que ahí queda). A partir de ahí, el número se fue reduciendo paulatinamente: cinco corridas el año 16 y cuatro el año 1917.

1917-06-03 Joselito Barcelona Albaserrada (Sob. A Perez) 001

Uno de los carteles del año 17 con José de único espada. Corresponde a la corrida del día 3 de junio en la (hoy tristemente clausurada también por “decreto gubernativo”) Monumental de Barcelona. Se lidiaron 6 toros de Albaserrada más el sobrero de Antonio Pérez. Curiosamente, el cartel indica la procedencia Santa Coloma del ganado a lidiar.

Luego sólo torearía ya dos corridas más en solitario. Una, el año 1918 (el de la ausencia de Juan Belmonte) en Tolosa pero sólo de cuatro toros y otra en Lima, en el invierno del 19 al 20.

Joselito, por tanto, concentró sus actuaciones en solitario en los años fuertes de competencia con Juan Belmonte ya que en estas corridas -inasequibles al trianero- marcaba la diferencia con éste.

Cuando la situación y el papel de ambos se fueron consolidando, el alarde se fue haciendo innecesario y el torero fue reduciendo y espaciando este tipo de actuaciones.

Jose y Juan en la Barrera

Cuando la competencia con Juan (de la que hablaremos en la próxima entrega) se estabilizó Joselito fue espaciando sus actuaciones en solitario.

Cuarto. Éxito garantizado

Lo que si resulta evidente es que pese a que este tipo de corridas son una apuesta de dudoso resultado (Que se lo pregunten, si no, a Espartaco con sus seis miuras de Sevilla), el éxito con Joselito estaba casi siempre garantizado.

1987-05-04 ABC Espartaco y los Miuras

El ABC del día 4 de mayo de 1987 reseñaba la actuación de Espartaco con los Miuras con una composición muy similar a la utilizada por Mundo Gráfico para contar la feria sevillana de San Miguel de Joselito, 72 años antes. Espartaco no tuvo una tarde lúcida (Los Miura no se prestaron) pero se dio el gusto de despachar con dignidad absoluta una corrida de Miura completa el sólo. Algo que está al alcance de muy pocos toreros.

Creo que esta capacidad de triunfar a golpe cantado, es la que identifica más cabalmente a los grandes toreros. Triunfar ese día señalado y en esa plaza de campanillas. Triunfar cuando hay que triunfar, con el público a favor o en contra, salga como salga el ganado, no está al alcance de cualquiera. En eso José fue, como en tantas otras cosas, el Rey del toreo y, por supuesto, el Rey de los toreros.

1913-06-05 Salida a hombros Jimenito

Triunfo a golpe cantado. Joselito saliendo a hombros en Madrid el 5 de junio del 13 después de cortar la oreja a Jimenito.

Postdata. Lo mejor de todo fue el comentario de Juan Belmonte (quien a esas alturas, finales del 15 ya había hecho buenas migas con José) cuando le contaron que este había cortado la primera oreja que se concedía en Sevilla. El trianero, socarrón, agudo e inteligente como solía dijo:

- ¡Josú! ¡Que invierno más negro les aguarda a mis partidarios!

Juan Belmonte

Juan Belmonte, sonriente y socarrón.

(Continuará…)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Tío Borrico de Jerez

 

1975-00 Tío Borrico (Paco Sánchez)

Tío Borrico de Jerez (Fotografía de Paco Sánchez. 1975)

El nombre

Se llamaba Gregorio Manuel Fernández Vargas y había nacido en 1910 en Jerez de la Frontera (Cádiz) donde murió en 1983.

Sin embargo se le conocía como el Tío Borrico. Lo de “Tío” se define así en el libro “Flamenco de la A a la Z-Diccionario de términos flamencos” de José Manuel Gamboa y Faustino Núñez. (Espasa Calpe, S.A., 1ª ed., Madrid, 2007):

Tío, -a.      Tratamiento respetuoso y de cariño que los flamencos dan a las personas del grupo que son superiores a su edad. Así, por ejemplo, llamamos Tío Gregorio “El Borrico” y Tía Anica “La Piriñaca” a dos veteranos cantaores jerezanos. Y dice el taranto del Tío Enrique: “Válgame Dios, Tío Rufino/las vueltas que el mundo da/siendo un minero tan fino/aonde tú has venío a parar/a darle vueltas al molino”.

El apodo de Borrico se lo pusieron en una de las primeras fiestas a las que asistió (entre paréntesis diremos que Tío Borrico fue artista de Ventas y de fiestas privadas y no de tablaos o escenarios) en casa de Juan Pedro Domecq. Al oírlo, uno de los hijos o sobrinos de este (Alfonso, según Borrico) salió diciendo:

“¡Qué voz más bestia! ¡Qué barbaridad! ¡Qué voz más bruta y más borrica!”

Y con lo de Borrico se quedó.

1915-00-00 Chacón en fiesta

Imagen del ambiente de una fiesta típica en una venta. Los jerezanos don Antonio Chacón y Javier Molina con los toreros Belmonte y Bombita

 

Su herencia

Aunque decía que el cante “es nacío del vientre de las mares” y que no se puede aprender, Tío Borrico (que entre sus antepasados contaba con Paco la Luz y el Sordo la Luz y que estaba emparentado con la saga de los Rincones) tuvo sus maestros. La gente de la que aprendió.

Los primeros, fueron los de su entorno. Gente que cantaba sin guitarra (no había dinero para comprar una o pagar a un guitarrista) haciendo compás con los nudillos en las mesas de los tabancos jerezanos.

Así eran su padre “El Tati” (un buen cantaor no profesional) y su tío “Juanichi el Manijero” (el padre del Tío Parrilla y de quien más aprendió Borrico) que hacía muy puro el cante de Frijones.

1945-00-00 Familia de Juanichi

El Tío Borrico aprendió sus primeros cantes en su entorno familiar. En primer lugar de su padre el Tati (que es el que está sentado a la derecha de la foto y con el que Borrico guardaba un gran parecido físico) y de su tío Juanichi el Manijero (sentado a su lado). Junto a ellos aparecen también el Tío Parrilla (bailaor, guitarrista y cantaor, hijo de Juanichi y padre de Parrilla de Jerez, quien abraza cariñosamente a su padre). Junto a los 3 familiares del Borrico aparece en la foto (vestido de oscuro) un amigo también cantaor, Rafael el Carabinero. (Fotografía del libro Antonio Mairena en el mundo de la Seguiriya y la Soleá, de Luís y Ramón Soler, facilitada por Luís Soler y que reproduce otra del libro Flamencos de Jerez).

Luego escuchó también al mismísimo Antonio Frijones, quien según Borrico andaba un poco errático y algo zarrapastroso por las calles de Jerez, cantando de puerta en puerta cuando se tomaba dos vasos de vino.

1890-00-00 Frijones

Antonio Frijones, todo un personaje, en una foto muy conocida cuando era muy joven.

Y de ahí p’adelante: Tío José de Paula, Juaniquí de Lebrija, Manué (Manué es Manuel Torre), El Gloria  y sus hermanas, Luisa y Manuela (“Un bicho el Gloria” según Gregorio), José Cepero (de quien Borrico decía que explicaba muy bien el cante, que eran cantes muy “deletreaos”), Juanito Mojama, el Chozas y un largo etcétera.

 

1935-00-00 El Gloria y sus hermanas la Pompi y la Sorda

El Niño Gloria y sus hermanas, Luisa la Pompi y Manuela La Sorda.

 

Una anécdota

Le contaba Borrico en 1977 a José Luís Ortiz Nuevo en la revista Tierras del Sur que uno de sus mayores éxitos lo tuvo en una feria de Sevilla en una venta llamada Casablanca, a donde lo llevo un primo suyo llamado Buchitos, junto con el Pinto y Pastora.

 

ortiz_nuevo-libro_borrico

Ortíz Nuevo fue también autor de la primera biografía del Cantaor “Recuerdos de infancia y juventud

En un reservado de la Venta empezaron a cantar y a beber. Borrico estaba un poco cortado ya que no tenía costumbre de alternar con cantaores de tanto calibre, pero le cogió bien y se acordó de un cante del Tío José de Paula (Hermano del abuelo del torero Rafael de Paula) que es un cante corto derivado del de Paco la Luz y…

Y desde entonces (eso lo contaba Borrico veinte años después) la gente seguían recordando esa noche, esa fiesta de Buchitos en la Venta Casablanca y ese cante que hizo por seguiriyas el Borrico.

La anécdota se puede leer transcrita en la página web “tristeyazul”, cuyo link es:

 http://www.tristeyazul.com/artistas_flamencos/borico01.htm

homenajetíogregorio[1]

Tío Borrico (En una foto muy difundida) quien cantó una seguiriya de ensueño en la Venta Casablanca, delante de Pastora y el Pinto.

Sus cantes

La soleá por delante, pero también la “bulería pa’ escuchar” (la bulería al golpe o bulería por soleá), la bulería festera, el fandango (el de Cepero, del Gloria, de Manuel Torre).

Decía que el cante tenía que ser corto, cortito y que el de ahora era largo “como cola de pandero”. Cante corto es la seguiriya de Tío José de Paula que el hacía con mucha enjundia y pureza. Como los martinetes con puro sabor a fragua. También hacía tientos y los tangos. Incluso llegó a grabar unas curiosas alegrías y, en grabación privada, la colombiana por bulerías.

1970-00-00 La Perrata, La Piriñaca y Tío Borrico

Quien también cantaba las seguiriyas de Tío José de Paula de forma extraordinaria fue la Piriñaca que aparece en la foto entre Borrico (con quien compartió innumerables jornadas de cante) y la Perrata (madre del Lebrijano). Tres cantaores de enorme pureza.

Para el Tío Gregorio Borrico, la soleá no solo era su cante emblemático, en el que destacó y que hacía con mucho sentimiento y muy a compás, sino que decía que era el más difícil de hacer. En una entrevista que le hicieron para la revista Candil decía ese cante era:

“el más difícil de hacer, que es mucho más difícil que el cante por siguiriya. Porque el cante por soleá es ligado, de mayor a menor, y el cante por siguiriyas es de tercio: puedes dar bocinazos, pero te da tiempo a resollar. Ahora, la so1eá hay que ligarla”

En lo que coincide con la opinión de Pepe de la Matrona quien comparaba la seguiriya al toro bravo y la soleá al toro bravo con casta que no deja reponerse al torero.

  Imagen001

La soleá es como el toro bravo con casta que no deja reponerse al torero (En la foto Cesar Rincón con el toro Bastonito de Baltasar Ibán)

 

Sobre todo, una buena persona

Con ser tan gran cantaor, Borrico fue sobre todo una persona buena, en el sentido machadiano del término. Con un punto de fatalismo andaluz y árabe por lo que nunca se le oyó una queja y eso que sus últimos años fueron bastante penosos.

 

borrico2010Borrico, cara de buena gente, siempre de buen talante.

 

Audiciones

Vamos a escuchar 3 cantes del LP que Borrico grabó en solitario para Hispavox en 1967. Soleares, martinetes y unas sensacionales bulerías. Existe reedición reciente (y encontrable) en CD de Le Chant du Monde.

prod_641

La edición en CD de los cantes que grabó con Paco Cepero. Este CD incluye también las bulerías del “Canta Jerez”. 

 

 

Audición 1.

Eché leña en tu corral (soleares)

Borrico-Guitarra: Paco Cepero

Borrico (que hace aquí un estilo de Alcalá, concretamente el de inicio de Joaquín el de la Paula, el del Mellizo y una soleá de Frijones) contaba que la segunda y conocida letra de estas soleares se la sacó a su mujer cuando estaba en el campo: “Esto es que yo me acordaba de que en el corral yo le hacía cosquillas -ya sabes, esas cosas, cuando uno le habla a la novia-, bueno...”

Estas soleares se incluyeron en el mítico LP-“Canta Jerez” donde se grabó una fiesta cuyo detonante fue el propio Borrico trasladado expresamente a Madrid y donde entre otros participaban dos parientes suyos, Sernita y Terremoto. 

De color de cera virgen

Tengo yo mis propias carnes

De color de cera virgen

Que tengo yo que mis propias carnes

Me ha puesto esta flamenquita

Que no me conoce nadie

Que me has hecho tú flamenca

Que no me conoce naide

 

Yo eché leña en tu corral

por ver si tú me querías

Yo eché leña en tu corral

por ver si tú me querías

ahora veo que no me quieres

dame la leña que es mía.

 

Ponte tú a pensar en mi querer

Ponte a pensar en mí querer

como yo pensando en el tuyo

loquito me puedes volver

válgame Dios, compañerita mía

piensa tú mucho en mi querer.

 

Audición 2.

 

A mí me llaman el loco (Martinetes)

Borrico-Sin acompañamiento

Canta Borrico dos martinetes jerezanos. El primero se atribuye a Paco la Melé con el que creo que también estaba emparentado. 

A mí me llamaban el loco

Porque siempre voy callao

Llamarme a poquito a poco

Que soy un loco de cuidao

 

Y la momaíta mia de mis entrañas

Y la momá de mis entrañas

Alevantara su cabeza

Y viera como me veo

Se moriría de tristeza

 

Audición 3.

 

Mi Virgen de la Merced (Bulerías de Jerez)

Borrico-Guitarrista: Paco Cepero

Borrico canta aquí dos bulerías por soleá jerezanas a ritmo festero y una soleá bailable (“Es tú mare judía”). Remata con el juguetillo de Juanito Mojama.

José Cantos Ropero (a quien Borrico dedica este cante) fue un conocido mecenas y aficionado jerezano de quien dicen que tenía alguna grabación original de Juanichi. Desdichadamente parece ser que se ha perdido.

(Voz de Borrico:

José Cantos Ropero de Jerez de la Frontera se lo dedico. ¡Señores! Voy a cantar unas bulerías del Puerto… de Jerez)

 

Ay, ay, ayy, ay, ya

La que está en la Merced

mi Virgen de la Merced

como yo mi gustito logre

un hábito voy a romper

válgame Dios, patronita mía

un hábito voy a romper

 

¿Es tu mare judía?

¿Es tu mare judía?

que a mí me ha tirao a la calle

esta bicha mal nacía.

 

No voy a Alcalá en mi vía

no voy a Alcalá en la vía

porque la niña de Joaquín la Paula

tiene mucha fantasía

la hija de Joaquín

tiene mucha fantasía

 

Mire usté, mire usté, mire usté

que hasta bonitos que tiene los pies

  borico01

Borrico grabando cantes en estudio discográfico

 

La figura y los cantes del Borrico

Si flamencología es la ciencia que estudia el flamenco, creo que no estaría de más dedicar una rama al estudio, análisis y disfrute de los cantes del Tío Borrico (a la que, en consecuencia, deberíamos denominar “borricología”).

Bromas aparte, lo primero -y una buena manera de iniciarse en el conocimiento de este cantaor- es saber lo que pensaba y decía el propio Tío Gregorio. La siguiente entrevista, que se publicó en Candil (son dos entregas que pueden leerse en internet), merece la pena por su interés:

http://elcandilflamenco.blogspot.com/2007/04/tio-gregorio-el-borrico-de-jerez-i.html

http://elcandilflamenco.blogspot.com/2007/04/tio-gregorio-el-borrico-de-jerez-y-ii.html

 

En segundo lugar, para conocer a fondo el personaje y su obra, resulta obligado comprar (y leer) el libro-disco de José María Castaño (con Alfredo Benítez y Gonzalo López) “Cien años de Tío Gregorio el Borrico” que incluye grabaciones inéditas de algunas fiestas privadas procedentes del archivo de Ricardo Pachón.

 PortadaTioBorrico

Portada desplegada del magnífico Libro-CD de José María Castaño sobre el Borrico.

 

Finalmente, en tercer lugar y para disfrutar al máximo con su obra discográfica, es aconsejable localizar (y escuchar) el mayor número posible de las grabaciones disponibles de sus cantes (no son muchos) para lo cual, y como guía, hemos elaborado la siguiente aproximación a su obra discográfica.

 

Aproximación a su discografía y a sus grabaciones privadas.

Se incluye a continuación el listado de los 68 cantes del Borrico que se han podido localizar o de los que tenemos referencias (lo que incluye algunas grabaciones privadas).

La lista de estos cantes se ha elaborado bajo la dirección y con las aportaciones de Luís Soler (a quien corresponde por tanto todo el mérito de esta recopilación pero no sus posibles errores u omisiones que son responsabilidad nuestra) y a partir de la discografía del Tío Borrico y de las publicaciones existentes. Ha facilitado mucho este trabajo el estudio discográfico realizado por Alfredo Benítez Valle y que se incluye en el libro-CD de José María Castaño. Además, hemos tenido la fortuna de disponer de las aportaciones y comentarios (siempre valiosos) de Ramón Soler.

Es posible que existan más grabaciones privadas de cantes del Borrico que no se hayan incluido en este listado, por lo que lógicamente esta aproximación primera podrá verse modificada en el futuro, si aparecen nuevas aportaciones (lo que sería deseable).

Añadamos, como último comentario, que el número de cantes localizados (68, como ya hemos indicado) aunque superior al legado de otros artistas del calibre y categoría del Tío Borrico, nos parece a todas luces insuficiente y vuelve a poner de manifiesto la endémica escasa atención que prestamos a nuestros más grandes cantaores.

 

pga-71

Lo habitual en Borrico era cantar para cabales en Ventas, Peñas y reservados por lo que es probable que existan grabaciones privadas que no conocemos.

 

1961 BORRICO DE JEREZ CON ANSONINI ARCHIVO PIERRE LEFRANC

01. Nacío en Argel (Bulerías) Sin acompañamiento

02. Valientemente serrana (Soleá) Sin acompañamiento

03. Por toas las bocacalles (Siguiriyas) Sin acompañamiento

04. Lo que me ha mandao Undibé (Bulerías pa escuchar) Sin acompañamiento

05. Que tú pases y no me hables (Tientos) Sin acompañamiento

06. Prima lo decían (Bulerías-Con Ansonini) Sin acompañamiento

 

1961-62 ARCHIVO DEL CANTE Y RECOPILACIONES ARIOLA (varios LP) VERGARA-ARIOLA

07. Dulce melonar (Soleares cruzadas de Jerez) Parrilla de Jerez

08. Están tocando a rebato (Soleares) Parrilla de Jerez

09. Que te vayas de mi vera (Tientos) Parrilla de Jerez

10. Hasta las piedras saben (Seguiriyas) Parrilla de Jerez

11. Quiero coger sin sembrar (Bulerías) Parrilla de Jerez

12. En la capilla de los Reyes (Soleá) Parrilla de Jerez

 

1967 BORRICO DE JEREZ (LP) HISPAVOX

13. No hables mal de nadie (Bulerías por soleá) Paco Cepero

14. En el campo me crié (Soleá) Paco Cepero

15. A la puerta yo llamo (Siguiriyas) Paco Cepero

16. No puedo comprenderte (Alegrías) Paco Cepero

17. Mira si soy buen gitano (Bulerías para escuchar) Paco Cepero

18. A mí me llaman el loco (Martinetes) Sin acompañamiento

19. Contigo no igualo (Bulerías) Paco Cepero

20. Que desgraciao nací (Tangos) Paco Cepero

21. Yo seré leña en tu corral (Soleá) Paco Cepero

22. Mi Virgen de la Merced (Bulerías de Jerez) Paco Cepero

23. La caló de mis niños (Seguiriyas) Paco Cepero

 

1967 CANTA JEREZ (LP) HISPAVOX

24. Fiesta en el Barrio de Santiago (Bulerías) Paco Cepero/Paco de Antequera

Cantan: Terremoto/Tío Borrico/Sernita/Sordera/Romerito/Diamante Negro

 

1970. REUNIÓN CON EL CHOZAS EN JEREZ ARCHIVO PRIVADO

25. La tienes que entregar (Bulerías) ¿Guitarrista?

26. Mi pare (Bulerías) ¿Guitarrista?

27. Un canastero decía (Tangos) ¿Guitarrista?

28. Me quitan que te hable (Bulerías) ¿Guitarrista?

 

1971 FIESTA EN LEBRIJA (LP).- SIEMPRE JEREZ (LP) POLYDOR

29. Me lo merezco yo (Bulerías pa escuchar-Con Piriñaca) Pedro Peña

30. Sinni (Tangos-Con Tere Peña) Pedro Peña

31. El cañaveral (Bulerías) Pedro Peña

32. Monte Calvario (Bulerías) Pedro Peña

33. El viento que lleva (Alegrías y Cantiñas) Pedro Peña

34. Los cinco capullos (Fandangos) Pedro Peña

35. Tu cuerpo no tiene fin (Tangos) Pedro Peña

36. Pierdo el sentío (Seguiriyas) Pedro Peña

 

1971/72 RITO Y GEOGRAFÍA DEL CANTE RTVE

37. No quiero yo que me trabajes (Ronda de Tonás-Con Agujeta) Sin acompañamiento

38. Porque me la tienes que pagar (Bulerías por soleá) Manuel Morao

39. Estaban de borrachera (Bulerías por soleá) Manuel Moaro

40. Me asiento yo en mi cama (Bulerías) Manuel Morao

41. Te vas a morir rabiando (Tientos) Manuel Morao

42. Levántate tempranito (Soleares) Manuel Morao

43. Si el sitio supiera (Seguiriyas) Manuel Morao

44. Por suerte estoy llamando (Bulerías) Manuel Morao

 

1973 NUEVA FRONTERA DEL CANTE DE JEREZ (2LP) RCA

45. Anda y dale, dale (Bulerías antiguas de Jerez) Niño Jero

 

1974 GRABACIÓN PRIVADA PARA EL LIBRO DE BORRICO ARCHIVO ORTIZ NUEVO

46. Ná que envidiarte (Tarantos) ¿Guitarrista?

47. Mire usted señor (Bulerías) Sin acompañamiento

48. Yo ya no soy aquel que era (Martinetes) Sin acompañamiento

49. Pa cuando yo me muera (Seguiriyas) Sin acompañamiento

50. Pregunté por saber (Soleares) Sin acompañamiento

51. Salid niñas, salid a la ventana (Pregón de Juan José Rincones) Sin acompañamiento

52. Soy un pobre Benedicto (Colombiana por bulerías) Sin acompañamiento

53. Que fatigas tengo (Bulería) ¿Guitarrista?

 

197? REUNIÓN PRIVADA CON MANUEL PARRILLA ARCHIVO RICARDO PACHÓN

54. Una viñita perdía (Bulerías) Manuel Parrilla

55. Mal fin tenga la persona (Soleá) Manuel Parrilla

56. Con que ducas (Seguiriyas) Manuel Parrilla

 

197? REUNIÓN EN MORÓN CON PEDRO ¿PEÑA? ARCHIVO RICARDO PACHÓN

57. Que en tu camita no entraba (Soleares) Pedro ¿Peña?

58. La Tarara ha venío de Roma (Bulerías) Pedro ¿Peña?

59. Si supiera el sitio (Seguiriyas) Pedro ¿Peña?

60. Manuela, siéntate a mi cabecera (Soleá) Pedro ¿Peña?

61. A un hospital yo voy (Seguiriyas) Pedro ¿Peña?

 

1979 GRAN ANTOLOGÍA FLAMENCA (10LP) RCA

62. Después de diez años muerto (Soleares de Jerez) Diego Carrasco/¿Niño Miguelone?

 

1981 RECITAL PEÑA FLAMENCA DE JAEN ARCHIVO PRIVADO

63. Ponte aonde yo te vea (Bulerías pa escuchar) Niño Jero

64. Gitana como estás tú (Tangos) Niño Jero

65. En un cuartito los dos (Bulerías) Niño Jero

66. Del cielo vino el castigo (Fandangos) Niño Jero

67. Al hospital me voy (Seguiriyas) Niño Jero

68. Debajo de la hoja de la lechuga (Bulerías) Niño Jero

 1970-00-00 El Borrico y

Jerez. Tradición y continuidad. El cante de Borrico lo continuaron sus hijos María la Burra y Manuel Borrico,

 

Postdata:

Esta entrada del blog está dedicada a Manolo Escribano, de Málaga, uno de los aficionados a los que más he visto disfrutar con los cantes del Tío Borrico.