miércoles, 25 de julio de 2012

Introducción a la geometría taurina (I) Los dos teoremas de Ortega

Dedicado a Mario Carrión, geómetra del toreo teórico y práctico

 

Ortega y Ortega 02

Dos geómetras del toreo en clase práctica. Torean al alimón, Ortega G. y Ortega D.

Que el toreo es geometría se suele decir mucho pero lo que ya no está tan claro es cual es la rama de la geometría que mejor lo representa: ¿la geometría euclidiana, la analítica, la descriptiva? ¿O quizás, la moderna geometría fractal o la aún más moderna geometría dinámica?

000491968 geometria descriptiva

No parece que la compleja geometría descriptiva sea la que mejor represente el toreo.

Uno de los primeros que reparó en esto, en que el toreo es geometría, creo que fue José Ortega y Gasset quien explicó, en su libro la Caza y los Toros, recuperando unos versos de Zorrilla, que el torero es la vertical y el toro la horizontal y que en el tiempo que tarda el toro en recuperar su posición está el secreto y la posibilidad del torear.

71229_1 Mecanica clasica

La introducción del factor tiempo (clave en el toreo) nos lleva de la geometría euclidiana  a la geometría dinámica o a la mecánica clásica

Vamos a ir nosotros un poco más lejos, de lo que lo hizo Ortega y Gasset, pero no mucho. Lo suficiente para ver si conseguimos fijar un par de conceptos básicos sobre los que creo que hay demasiada confusión porque cuando a los aficionados se nos mete una idea entre ceja y ceja (ya se llame pico, toque o cargar la suerte) ¡amigo!, entonces no hay nada ni nadie capaz de sacarnos de nuestras creencias ¡Bueno fuera!

 

Un modelo teórico: Una faena tipo

Vamos a hablar sólo del toreo de muleta y de cosas muy elementales y vamos a plantear una posible faena estándar o faena tipo que nos servirá de modelo. Sería la siguiente:

El torero parte de las tablas y lleva al toro a los medios (al centro del ruedo). Una vez allí, le da unos cuantos pases y finalmente regresa para matar al toro al abrigo de las tablas.

O sea que nuestra teórica faena tipo tendría tres fases:

Fases de la faena

La primera y la tercera consisten en llevar al toro de un punto a otro de la plaza (de las tablas a los medios o de los medios a las tablas que tanto monta. La fase segunda consiste en torear en los medios consiguiendo que el toro gire alrededor del diestro.

Resulta evidente (a mí me lo resulta) que lo adecuado en una fase no puede ser lo adecuado en otra. Dicho de otra forma, el mecanismo técnico empleado por el torero para desplazar al toro, para hacerlo ir de tablas a los medios (o al revés) avanzando en línea recta (fases 1 y 3), no puede ser la misma técnica que se debe utilizar cuando se encuentra el torero quieto y hace girar al toro en su derredor (fases 2).

No puede ser la misma técnica y, desde luego, no lo es.

1944-07-30 Barcelona D Ortega una de sus grandes faenas 002

No es lo mismo andar con el toro que torear permaneciendo quieto en un punto del ruedo. En la foto, Domingo Ortega en magnífico pase por alto de inicio de faena andándole al toro

 

El toreo de pitón a pitón (fases 1 y 3)

Como se trata de llevar al toro de un punto a otro de la plaza, el torero tendrá que ir avanzando, dando pasos hacia adelante y dando pases alternativamente por un pitón y luego por el otro (toreo de pitón a pitón). El torero avanza en línea más o menos recta mientras que el toro hace un recorrido en zig-zag (los famosos “ochos”)

s.f. D_Ortega

Domingo Ortega torea de pitón a pitón. Torea en ochos.

En ese avance al pitón contrario entre pase y pase, el torero podrá mover la pierna de salida en el momento del cite, antes del cite o (lo que sería el súmmum) una vez arrancado el toro.

El caso es ganarle terreno al toro. Se trata de desplazar el toro hacia afuera y, por tanto, cargar la suerte se convierte en característica distintiva de este modo de torear (entendiendo cargar la suerte, en su sentido impropio, como avanzar la pierna de salida).

A este principio lo llamaremos Teorema de Ortega D (Domingo, no Gasset) que es de fundamental y casi obligado cumplimiento en estas fases 1 y 3. Lo enunciamos así:

“El torero le gana terreno al toro desplazándose al pitón contrario entre pase y pase, cargando la suerte”.

s.f. DOMINGO ORTEGA  FOTOS  IX

En esta entrada llamamos cargar la suerte a como se entiende vulgar y erróneamente este concepto hoy día. O sea, avanzar la pierna de salida. No es técnicamente correcta esa acepción. Cargar la suerte es cargar el peso en la pierna de salida (se avance ésta o no). En la foto, Domingo Ortega aplicando su teorema, cargando  la suerte o sea, cargando el peso del cuerpo en la pierna de salida  que avanza para desplazar el toro hacia afuera lejos del cuerpo del torero.

En las fases 1 y 3 (toreo de pitón a pitón), se avanza la pierna de salida bien para dominar al toro (Fase 1) bien para adornarse o ahormar su cabeza preparando la estocada (Fase 3).

Fernando el Gallo recortando al toro (Laurent)

Fernando el Gallo recortando al toro. Esta fotografía de Laurent, muy difundida pero rara vez se reproduce entera, permite ver como el toreo antiguo (casi siempre de pitón a pitón) utilizaba (y no sólo en el tercio de varas o banderillas como ocurre hoy día) todo el ruedo para desarrollarse. Hoy, la teoría de los terrenos (en boga entonces) ha perdido consistencia pues se torea (con la muleta) en un espacio mucho más reducido y acotado.

 

El toreo en redondo (Fase 2)

Por el contrario, en la fase 2, se trata de mantener el torero su posición. Avanzar no sólo sería contradictorio sino que constituye una ventaja inaceptable pues la trayectoria del toro debe ser hacia adentro no hacia afuera (toreo de reunión, no de expulsión).

28935174

En el toreo en redondo, la pierna no avanza sino que se retrasa ligeramente para llevar el toro hacia dentro, hacia detrás del cuerpo del torero. En la foto, espléndido muletazo de Paco Camino.

En esta fase, la aplicación del Teorema de Ortega D (Domingo, no Gasset) no tendría ninguna coherencia técnica. Lo normal, lo correcto y lo adecuado será aplicar el que llamaremos Teorema de Ortega G (Gasset, no Domingo) y que ya hemos citado:

El torero es la vertical y el toro la horizontal

Portada La caza y los toros Ortega Austral 001

Portada del libro de Ortega y GassetLa caza y los toros” en edición de Espasa Calpe, Madrid, 1962.

Hay matices, pues mantener la posición (torear en redondo) es mucho más complicado que desplazar al toro hacia afuera (torear de pitón a pitón). En efecto, si el toro aprieta el torero debe realizar movimientos intermedios entre pase y pase para ajustar o corregir su situación. Que dichos movimientos sean los mínimos, es lo deseable. Pero lo ideal es mantener la posición.

En el siglo XIX, se consideraba lo más perfecto hacerlo con el compás cerrado y muy erguido el torero (Eso ha sido lo más clásico). Además, mientras más pases seguidos se daban, más se valoraba al torero.

1912-07-15 (Nuevo Mundo) Limeño y Gallito Foto Jose muleta

El cite clásico. El cuerpo erguido y los pies juntos. Joselito de novillero (15/07/1912)

Historia del toreo de Bedoya Estocada

En la Historia del toreo de Bedoya (1850), la posición de los pies juntos se presuponía como ideal hasta para la estocada recibiendo (En la imagen reproducción de la lámina 4ª “Pedro Romero. Famoso matador de toros”)

No obstante, en esa posición alargar el trazo del muletazo no es fácil. Para aumentar el mando hay que abrir más el compás (como puntualizara Amós Salvador). En ese caso, para girar el cuerpo una de las dos piernas debe mantener la posición. Joselito el Gallo, por ejemplo, mantenía fija la pierna de salida (la izquierda en el pase natural) igual que años después han hecho algunos toreros de nuestros días.

1915-10-04 La Lidia portada Joselito Natural

Portada de la Lidia del día 04/10/1915 reproduciendo uno de los cuatro naturales ligados que dio Joselito (quien gustaba del toreo en redondo) en Madrid el 26 de septiembre del año 15 y que tanto revuelo armaron. En ese mismo número se incluía la crónica (de la que reproducimos un párrafo) de la corrida del domingo 3 de octubre, donde se indica como el diestro de Gelves mantenía fija la pierna de salida al final del pase natural.

La lidia (1915-10-04) texto

Sin embargo, los toreros actuales –en vuelta de rosca- mantienen fija la pierna de entrada (la derecha en el natural por la izquierda) y desplazan hacia atrás (al grandón toro de nuestros días hay que dejarle sitio para que no arrolle) la pierna de salida, en ajuste reducido al mínimo y consiguiendo en muchas ocasiones no tener que reponer (moverse) entre pase y pase.

ScreenShot032

ScreenShot033

ScreenShot035

ScreenShot036

ScreenShot037

ScreenShot038

ScreenShot039

ScreenShot040

En las primeras imágenes se comprueba que el torero (José Tomás) ha mantenido fija la pierna de entrada y retrasado la pierna de salida, la del lado del muletazo (en este caso, la derecha por tratarse de un pase con la derecha) para alargar el trazo de este detrás de la cadera hasta lo indecible. Si sólo mostráramos las imágenes 4 y 5 (o la 1) parecería que el torero ha cargada la suerte en el sentido impropio en el que se entiende hoy ese término. El análisis del toreo a partir de la fotografía exige extremar el rigor y la honestidad para no propiciar el engaño.

En la fase 2 se torea en redondo, manteniendo el torero su posición como eje del recorrido del toro alrededor suyo. Perder los pasos es recurso, a veces necesario, pero lo ideal es mantener fija una pierna (ya sea la de salida o la contraria).

 

Más matices. Sobre el tipo de toro

Estos dos tipos de toreo o dos formas de torear no sólo son aplicables geométricamente y en relación a los terrenos de la plaza sino, como recordaba y precisaba Fernando Cámara en anterior entrada del blog, están en función del tipo de toro y del carácter ofensivo o defensivo de su embestida.

En efecto, el toro fiero y de poder exige el toreo de pitón a pitón, defensivo y arcaico, donde el torero debe tomar necesariamente todas las ventajas o recursos que fuesen precisos: Cruzarse al pitón contrario, echar la pierna adelante y tocar con la muleta hacia afuera.

1934-09-18 Tetuan de las V (con M Bienvenida) 001

El toro fiero y de poder como era, por definición, el toro antiguo (la definición era, en ese caso, la falta de castigo en varas) exige un toreo dominador de pitón a pitón, sobre las piernas y cargando la suerte. Ese toreo con ese tipo de toro encierra un enorme mérito.

Por el contrario, con el toro noble y bravo, lo más correcto es el toreo en redondo sin perder la posición pues este tipo de toro permite el toreo estático y sin ventajas.

arrojado1 copia

El toro noble y bravo, por definición el toro moderno (la definición en este caso, es la selección ganadera) admite el toreo en redondo, estático y sin ventajas. Ese toreo con ese tipo de toro encierra un enorme mérito.

En el primero caso, la emoción la pone el toro. En el segundo, la capacidad de aguante del torero.

 

Conclusiones.

El Teorema de Ortega D es aplicable y exigible sólo cuando debe desplazarse al toro, cuando hay que llevarlo de un lado a otro de la plaza. Esto es, cuando se torea de pitón a pitón, en cuyo caso ganar el pitón contrario (cargar la suerte en sentido impropio) es casi imprescindible.

Cuando se torea en redondo (que, a fin de cuentas, es el toreo fetén) ese axioma no es, en general, aplicable salvo en caso de necesidad (Hay toros a los que si no se les ataca -avanzando hacia ellos- no repetirían). En el toreo en redondo, tiene máxima aplicación por el contrario, el otro teorema, el Teorema de Ortega G, debiendo mantener el torero su posición sin enmienda o con la mínima enmienda posible.

 

Una hipótesis refutada

Por todo ello, considerar y sostener que, cuando no se avanza la pierna de salida (lo que se confunde con cargar la suerte), se destorea (palabra no sólo fea sino equívoca y puede que insultante) es, en mi opinión, un error conceptual que revela un preocupante desconocimiento de los mecanismos técnicos intrínsecos del buen toreo.

Dicho de otra forma y para que no quepa la menor duda, suponer que, los toreros que aplican el Teorema de Ortega G, destorean y que, por el contrario, los que practican el Teorema de Ortega D, lo hacen con máxima pureza, es erróneo.

  1956-11-27 Madrid (Homenaje a Villalta) Ortega 001

Un catedrático del toreo explicando su teoría. Domingo Ortega en traje de calle en el Festival de homenaje a Nicanor Villalta. El teorema de Ortega D ha sido muy difundido y divulgado pero lo que nadie cuenta es que Domingo Ortega toreaba siempre de pitón a pitón (como hacía también Juan Belmonte) y rarísima vez en redondo. Tampoco dice nadie que Ortega (que preconizaba la reglas de parar, templar, cargar y mandar) no paraba pues toreaba siempre andando a los toros. Curioso modo este de incumplir su propio precepto. Ortega fue un grandísimo torero pero omitir estos datos (clave en estos temas) es falsear las cosas y se presta a engaño.

Cada cual puede preferir lo que le guste. Es cierto. Pero nadie tiene derecho a acusar (como hacen algunos aficionados) de ventajistas a los toreros que no toman ventajas. A los que torean en redondo como mandan los cánones (los cánones del toreo en redondo, por supuesto).

  Manolete Ayudado por alto 02

Resulta surrealista acusar de ventajistas a los toreros que menos ventajas han tomado toreando.

Corolario

Los aficionados geómetras que conocen y comprenden estos dos teoremas de Ortega (y estos dos modos de toreo) están preparados para disfrutar plenamente del toreo en toda su magnífica extensión.

Por el contrario, aquellos otros aficionados que sólo conocen, aceptan y admiten uno de estos dos teoremas (generalmente los partidarios del teorema de Ortega D) tienen limitado su campo de visión y sólo alcanzaran a entender la mitad de la historia del toreo.

Desde luego, difícilmente comprenderán y mucho menos llegarán a disfrutar y valorar, plena y cabalmente, las interesantes propuestas que están haciendo los toreros actuales…cuando torean en redondo.

 

s.f. D Ortega-Manolete habitacion hotel 001

Manolete y Domingo Ortega en animada y simpática conversación en una habitación del Hotel Victoria en julio de 1944. Dos magníficas y espléndidas líneas del toreo frente a frente.

¿Por qué renunciar a una de ellas?

29 comentarios:

  1. ¿El padre de la criatura.?
    Humm.

    ResponderEliminar
  2. Anónimo:

    En realidad dos padres pues dos son las líneas del toreo.

    El padre de la segunda criatura (el toreo en redondo) parece indudable -en mi opinión- que fue Joselito el Gallo.

    Para saber quien fuen el de la primera (el toreo de pitón a pitón) habrá que remontarse a los albores del toreo y practicar la prueba del ADN.

    Atentamente

    ResponderEliminar
  3. Excelente blog, señor Morente. Le animo a que siga durante muchos años.

    ResponderEliminar
  4. Siempre se dijo, José, que la famosa conferencia de Domingo Ortega en el Ateneo de Madrid (en la que se basa este tan "purista" concepto de cargar la suerte) no fue sino una especie de venganza, a toro pasado, del de Borox contra Manolete, al que nunca logró vencer en los ruedos. Y eso que el toro de la posguerra no era tan fiero y poderoso como el de los grandes años de Ortega. Es verdad que todas estas teorías hay que ponerlas en su contexto, así como a los que las preconizan.

    PACO AGUADO

    ResponderEliminar
  5. Todo lo que se tiene que hacer para justificar el DESTOREO de José Tomás. Por lo menos el actual, el de las fotos que se muestran en esta entrada.

    Pepé Luis V. G.

    ResponderEliminar
  6. Paco:

    Pertinente puntualización.

    Efectivamente, como señala, la Conferencia del Ateneo aparenta ser un "ajuste de cuentas" de Domngo Ortega respecto a Manolete, donde el de Borox pretendía justificar la primacía de su toreo respecto al del diestro de Córdoba, primacía que -sin embargo- no pudo refrendar en las Plazas.

    Sin embargo, eso último no creo que sea reprochable a Ortega pues su toreo (de pitón a pitón) era el indicado (como venimos sosteniendo en el blog y como usted mismo ha indicado en algunos de sus escritos) para el toro fiero de la preguerra. Mientras que el toreo en redondo de Manolete se demostró más adecuado con el noble (por juvenil) toro de la posguerra.

    Como usted, tan acertadamente explica, la clave está en contextualizar teorías y autores.

    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Pepe Luis V.G.

    En efecto, es más arduo explicar algo que descalificarlo.

    Para lo primero (explicar) es necesario razonar, argumentar e ilustrar.

    Para lo segundo (descalificar), basta con recurrir a algún manido tópico aceptado por la generalidad (destoreo, pico, descargar la suerte, pierna escondida, etc.).

    Sin embargo, la historia nos lo enseña con claridad: La tierra es redonda, como explicó magistralmente Galileo Galileo y no plana, como sostenían los dogmáticos de la época.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  8. Mis saludos de nuevo Don José Morente:
    He comprobado que no hubo respuesta a mi comentario de la entrada anterior. No resulta difícil imaginar, haya sido debido al bajo nivel que aporta, máxime habida cuenta del muy elevado que este blog mantiene.
    Si la mesa estaba repleta de temática en el anterior articulo, en este no queda a la zaga. Han presentado entre usted y todos los que han comentado tal cantidad de custiones para aclarar, ampliar y discutir, que me permiten adivinar una tertulia importantísimaa la que no he sido invitado.
    Deduzco que el hecho de no haber respondido a mi comentario de la anterior entrada, haya sido sin duda, debido a la consideración de "non grato" por alguno de los contertulios. Es por ello, que lo mismo que entré, me doy media vuelta.
    ¡Ah! Yo hubiera sido "gallista". El Gallo pese a su juventud sabía que el Toreo habría de avanzar mucho más. ¿Quién lo impide...? Si seguimos mirándonos el ombligo, obtendremos la respuesta.

    Saludos de Gil de O.

    ResponderEliminar
  9. Gil de O.

    Negativo, lector y amigo. No ha habido respuesta aún, como no la ha habido a los otros dos comentarios de la entrada porque al tratarse de un artículo firmado por Fernando Cámara me parecía lo correcto que la espuesta la diese el propio Fernando, a quien di traslado de las mismas y quien las contestará cumplidamente como en él es habitual.

    Máxime todo ello, cuando la enjundiosa cuestión planteada (sometimiento o no del animal) creo que quien mejor puede contestarla es un torero y no un aficionado como yo, por muy buena voluntad que pudiera tener en opinar sobre ese tema.

    En consecuencia, no sólo está usted invitado al anterior debate sino que le manifiesto mi agradecimiento por su participación en este blog que auguro larga y fructífera para todos.

    Finalmente, me apetece unirme a usted en su confesión de teórico gallismo caso de haber vivido en la edad de oro del toreo, postura a la que -como es lógico- me adhiero fervorosamente.

    Un fuerte abrazo

    PD: Por cierto, me gusta la frase: "Yo también hubiera sido gallista..."

    ResponderEliminar
  10. Gil de O.:

    Al hilo de su comentario aprovecho para una última aclaración: En este blog no hay nadie "non grato"

    De hecho, no hay filtro alguno (ni aprobación previa) para manifestar su opinión quien lo desee, entre otras cosas, porque todo el que ha entrada aquí (mantenga la opinión que mantuviere) se ha manifestado siempre con respeto y educación exquisitas.

    Quede constancia por tanto de mi agradecimiento a todos los lectores y comentaristas del blog, compartan o no nuestras opiniones.

    Un abrazo a todos

    (PD: Gil de O. Dos contestaciones por un comentario. Ya no podrá decir usted que no le respondemos. Un fuerte abrazo)

    ResponderEliminar
  11. Maestro Fernando Cámara:

    Le doy las gracias por habernos pronunciado una auténtica Lección Magistral sobre el Toreo, en la que ha hecho un deglose con varias puntualizaciones razonadas, y en las que se ve claro el respeto a las observaciones que desde el punto de vista de este humilde aficionado se le hayan podido plantear.

    De todas formas el constante análisis que hacemos de las distintas situaciones y lances de la lidia, nos obliga sin duda fruto de la ignorancia y a la par de la inquietud, de forma que nos sugiere nuevas preguntas.

    Aprovecho el Magisterio que nos ofrece para a tenor de su magnífica exposición, me/nos aclarase:

    ¿Un Toro con bajo coeficiente de bravura, o al menos no suficientemente demostrada en varas, puede tener Fijeza?

    Y otra...¿El hecho de que un Toro no humille, es motivo para no catalogarlo de Bravo, aunque su comportamiento en varas haya sido suficiente?

    Estas preguntas vienen a colación en función de que conceptos de los que he venido considerando toda mi vida como inamovíbles -Cánones- y qué pasados por la batidora del modernismo, parecen agónicos y arcanos; lo que las firmas más autorizadas -por situadas- han acabado por aceptarlo.

    Yo sigo en lo mío, sin duda porqué no tengo en ello intereses; y si hay alguno, es simplemente el de mi cariño desmedido por la Fiesta.

    Saludos de Gil de O.

    ResponderEliminar
  12. Gil de O.

    En mi opinión, la bravura en varas tiene relativamente poco que ver con la que desarrollan en la muleta. La muleta estimula al toro y se adapta al tipo de embestida del toro, el caballo es un obstáculo difícilmente vencible que puede llegar a afligir al toro, por lo que no hay ningún tipo de estímulo una vez que ha metido la cabeza en el peto.

    Muchos toros que embisten bien al caballo, llegan a perder el interés por las telas, incluso he observado toros que no salen del caballo porque allí encuentran un refugio y rehúsan a la pelea que le plantean los trastos de los toreros, a pesar de que en el caballo se les castiga.

    Hay toros que muestran mucha bravura para los caballos, pero no humillan en la muleta. Lo que no quiere decir que no sean bravos y los hay que muestran masedumbre en los caballos, pero muestran facilidad y clase en los engaños, incluso con fijeza. Tal vez sea por las connotaciones de huida y estímulos que se realiza con la muleta.

    Ejemplos claros son los encastes Santa Coloma, Murube, Pablo Romero, etc. Tal vez por endogamia.
    Encastes tradicionales que se muestran muy bravos en los caballos, pero que se desentienden de las telas, incluso, en muchas ocasiones, ignoran la pelea que le plantean los trastos y dejan en evidencia a los toreros. Por tanto, la fijeza puede estar presente en toros mansos para el caballo y buenos para la muleta. Los toros suelen perder la fijeza cuando en el caballo se les castiga y la recuperan en la muleta cuando el torero actúa bien con los trastos.

    No porque humille un toro es más o menos bravo, sin embargo se dice que no tiene clase en la embestida cuando no humillan. Lo descrito anteriormente, suele ocurrir precisamente por endogamia en estos encastes antiguos que no han refrescado sangre con otras ramas

    Fernando Cámara

    ResponderEliminar
  13. Gracias "mataor" una vez más. Como no pretendo capitalizar el blog centralizándolo con mis exposiciones y preguntas, y dado mi respeto para quiénes han honrado el traje de luces, por hoy me siento muy satisfecho.

    Seguro que mi maestro PACO AGUADO, tendrá algo que decir respecto de lo Bravura en los Toros que no humillan, ni meten la cabecíta.

    Saludos de Gil de O.

    p/d les pido perdón por el uso de seudónimo. Cuando los temas llegan a este nivel, no me veo.

    ResponderEliminar
  14. Sobre el comentario de Pepé Luis V. G. (quien a lo mejor es invidente) hay que decir dos cosas.

    Una: ¿Destoreo? ¡No me haga reír con sus cretinismos, amigo!
    Dos: Para criticar a JT hay que hacerlo de rodillas y sin sombrero.

    Atentamente, el Moro Muza.

    ResponderEliminar
  15. No cabe duda, amigo mío, que tiene usted mucha maña y arte para elaborar entradas de gran estética.

    Sin embargo, sigue sin convencerme esa teoría que intenta usted sostener. Primero porque es evidente que el toreo sin cargar la suerte se traduce en tirar líneas -la foto de Camino es un claro ejemplo- y, sobre todo, porque queda claro que con esta teoría suya -muy bien expuesta, por otra parte- queda salvado de cometer herejía torera casi todos los coletudos del escalafón actual, lo cual, si me permite decirlo, poco creíble. Si la verdadera esencia del toreo fuese realizarlo como usted preconiza, y tan complicado y peligroso resulta el realizarlo con toda su pureza, de repente vemos que casi todos torean a la perfección atendiendo a los supuestos verdaderos cánones.

    Dicho sea todo esto sin ánimo de ofender y mejorando lo presente.

    ResponderEliminar
  16. Moro Muza

    Estoy de acuerdo con que para criticar a Jose Tomás se debería hacer de rodillas y sin sombrero.

    No creo admisible, sin embargo, descalificar a quien no guste de su toreo. Además, si se fija usted en el comentario de Pepe Luis V.G. esté sólo descalifica el toreo de JT cuando lo hace en redondo retrasando la pierna de salida. Doy por hecho, que no cuando JT carga la suerte en el toreo en redondo si no me equivoco.

    Conclusión (acertada o no): Para Pepe Luis V.G. debe cargarse la suerte aunque se toree en redondo. Mi opinión esla contraria, pero no creo que eso nos descalifique ni a Pepe Luis V.G. ni a mí.

    Un abrazo moruno

    ResponderEliminar
  17. Carlos:

    Pues muchas gracias por sus elogios sobre la estética del blog. No obstante, me gustaría puntualizar que no pretendo en absoluto convencer a nadie sino exponer una serie de reflexiones (algunas mías, la mayoría de otros autores) sobre cuestiones taurinas que me parecen pertinentes.

    No obstante me gustaría señalar que:

    Primero.- Tirar líneas me parece más meritorio que desplazar el toro hacia afuera (Que es lo que sucede al cargar la suerte).

    Y segundo: Me parece curioso no admitir que los toreros actuales puedan torear correctamente simplemente por suponer que eso es impensable (Si se piensa bien, no parece un argumento nada convincente).

    Por otra parte, hay que admitir que no todos los toreros actuales torean con la máxima perfección pero si es cierto que la mayoría utiliza la técnica correctamente y algunos (quizás bastantes) se acercan hoy a esa perfección técnica que, sin embargo, no garantiza, por si sola, la emoción que todos desearíamos experimentar más a menudo.

    Un abrazo cordial.

    ResponderEliminar
  18. Gil de O.

    Muchas gracias por sus comentarios.

    Según me dijeron cuando hace un año empecé con esto de Internet y el blog, el uso de nicks está plenamente admitido en la red.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  19. El Bachiller Cantaclaro II28 de julio de 2012, 11:22

    Señores, me parece que alguien está confundiendo el Toreo en Redondo (de la Verdad) con el periférico que ya no es Toreo, en él que la inercia a modo de fuerza centrifuga, mantiene fuera de suerte al torero (lo que sea) al no dejarse ver y por tanto no ofrecerse.
    Es por ello, que a un fotógrafo intencionado con acentuado sentido crítico, no le resultará difícil coger un muletazo en el que la "mona" vaya por allí, y el supuesto figurón o aprendiz de idem, tan campante poniéndose guapo.
    Creo haberlo expuesto con claridad.

    El Bachiller Canta Claro II

    ResponderEliminar
  20. Después de éstas exposiciones, no tengo valor para comentar nada; sólamente, asegurar que en este blog se aprende más de toros que viendo por la tele la feria entera de San Isidro, con todos los respetos para los maestros que es lo único aprovechable, aunque como es normal no sean 100% objetivos.

    Un saludo a todos los que hacen posible este blog tan sustancioso

    ResponderEliminar
  21. Alberto:

    Rezuma usted simpatía y amabilidad hacia nosotros.

    No será, por ello, muy objetiva la opinión que le merece el blog, pero... se agradece.

    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  22. Bachiller Canta Claro II

    Repetiré lo que dije a Carlos por si no quedó claro:

    Uno. No todos los toreros actuales torean con la máxima perfección

    Dos. Pero si es cierto que la mayoría utiliza la técnica correctamente y

    Tres. Algunos (quizás bastantes) se acercan hoy a esa perfección técnica que, sin embargo, no garantiza, por si sola, la emoción que todos desearíamos experimentar más a menudo

    Y añado el cuarto:

    Algunos -sin embargo- torean por las afueras (las afueras del torero, claro)

    El tema es, en mi opinión, saber distinguir. Algo que NO ocurre cuando se hace tabla rasa de todo un sistema de toreo.

    ¿Está... claro?

    Pues un abrazo, Bachiller

    ResponderEliminar
  23. José: Yo creo que en cuestiones de geometría habrá que "conceder algo" a don José Bergamín que fue el que escribió, en "El Arte de Birlibirloque" (si la memoria no me traiciona) que debería prohibirse la entrada a las plazas de toros, "a todo aquél que no sepa geometría"...

    Y según mis cálculos, esa proclama la haría antes que Ortega y Gasset y también antes que Domingo Ortega, aunque confieso que no tengo delante las notas editoriales de las respectivas obras para comparar fechas, es decir, "escribo de memoria", con el riesgo de poner aquí una barbaridad.

    En cuanto al fondo, coincido con Paco Aguado en que toda teoría hay que analizarla en el contexto en el que se produjo y re-analizarla en el contexto en el que se lleva a la práctica, porque nunca será lo mismo un desarrollo meramente intelectual de una idea o una "práctica de laboratorio", que el ejercicio en la realidad...

    Un abrazo desde Aguascalientes, México.

    ResponderEliminar
  24. El Bachiller Cantaclaro II29 de julio de 2012, 23:57

    Algunos dice ud, maestro Morente? Pero si el que pase la raya, automáticamente es borrado de la lista...!
    Además que los toros prefabricados comerciales del Circuito de la Mentira, son seleccionados para que embistan en huida. El maestro Fernando Cámara lo ha apuntado en la respuesta a Olid.
    Maestro Morente, yo con que me dé un apretón de manos tengo bastante. Demasiados abrazos, más de la cuenta, veo en esos "arrastraeros", patios de caballos y túneles de cuadrillas, como para no permitirme aseverar que son demasiados.
    Su mística han de encerrar esos abrazos. Yo de momento, no me siento digno de ellos. Tomás por ejemplo, solo da la mano.

    El Bachiller Canta Claro II

    ResponderEliminar
  25. Xavier:

    Efectivamente, por fechas sería Bergamín. El arte de birlibirloque creo que es del año 30 y los escritos de Ortega de los 50. Pero, en realidad, ni uno ni otro pues como se apunta en el blog, la autoría del Teorema es de Zorrillo quien escribió esos versos muchos años antes.

    No obstante, y como usted señala reconozcamos a Bergamín como defensor de la importancia de la geometría en el tore.

    Por lo que respecta a la frase de Paco Aguado,me parece interesante resaltarla. Creo que Paco -como siempre- pone el dedo en la llaga y es que utilizar esas teorías ("cargar la suerte", "parar, templar y mandar", etcétera, etcétera, etcétera) como se hace hoy por un gran número de aficionados, sacándolas de contexto y para utilizarlas como arma arrojadiza contra los toreros actuales, me parece una felonía.

    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  26. Bachiller Cantaclaro II:

    Hablando de abrazos y apretones de mano voy a permitirme recordar una anécdota de Curro Romero que presencie personalmente y siempre recuerdo.

    La escena es la siguiente: Curro concede la alternativa a un novel torero cuyo nombre no viene al caso.

    Culminada la ceremonia, el neófito, emocionado como no podía ser menos ante tal padrino, se abalanza sobre el diestro de Camas con los brazos abiertos para darle un abrazo.

    Curro reacciona presto y en señal de guardia de tráfico parando la circulación detiene el embrionario abrazo y ofrece su mano diestra al toricantano que, después de dudar un instante, la estrecha en formal apretón de manos, aunque bastante azorado.

    Pues lo dicho, un apretón de manos, Bachiller.

    PD: Hay en España hoy día, muchos circuitos de la mentira. Quizas, demasiados. No incluya usted en ellos el circuito de los toros (el de ningún tipo de toros), no se equivoque.

    ResponderEliminar
  27. Ahora entro al trapo. Moro Muza y compañía.

    José Tomás, no sabe torear, ni aprendió a torear.

    Es tan torpe que los percances que él ha tenido, se han debido básicamente a su desconocimiento de las técnicas del toreo, como por ejemplo ponerse de pie en la cara del toro luego de un previo taran tantán.

    De los enganchones de su toreo de muleta, si eso ocurria en la época de mi tocayo Pepe Luis Vasquez Garcés, de seguro que paraba de sonar la música.

    No hay mucho que admirar como terminan los trajes luego de su menstruación torera.

    Pepe Luis V.G.

    ResponderEliminar
  28. Ya antes lo he dicho aquí: estas son tremendas cátedras de tauromaquia --el toro, el toreo, las técnicas. Entre tantos debates y lamentos que los aficionados hacemos (sea a gritos, sea en murmuración), es muy grato pasar por aquí y leer, educarse bien de lo que sucede en la fiesta y de lo que fue en la historia. Hoy día hay muy buenos blogs taurinos que realmente merecen la pena visitar, disfrutar por su calidad de contenido; ESTE es uno de ellos. Enhorabuena Sr. Morente. Ojalá que algún día haga Vd. una compilación de vuestros artículos y los coloque en un libro. Sería magnífico, sería memorable. Saludos. // Atte., Torotino.

    ResponderEliminar
  29. TOROTINO

    Jorge con el fragor de la temporada se me pasó agradecer su comentario

    Reciba un fuerte abrazo con todo mi agradecimiento

    ResponderEliminar