viernes, 29 de abril de 2011

Los Victorinos de Sevilla, salvados por la campana

por Clarito

_mg_3096

Mala corrida de Victorino en Sevilla, que iba camino del despeñadero (El Cid desaprovechó su segundo toro, encastado, que le vino largo) pero que se salvó por la faena de Salvador Cortés al noble toro sexto.

Presentación de los toros

Muy justos de presencia, nada aparatosos, aunque, eso sí, en el tipo de la casa, salieron los Victorinos ayer jueves en Sevilla.

En cuanto a comportamiento, la corrida estuvo en línea de los dos últimos años: decepcionante, baja de casta y raza, pero con la diferencia respecto a las temporadas anteriores, del buen sabor de boca que dejó el toro sexto.

Los toreros

El Cid estuvo sensacional con el capote toda la tarde. Dio una lección de como se torean estos toros que son tan difíciles de manejar de salida y con los que creo que es preferible ir enseñándoles a embestir que intentar lucirse. Como le pasó a Salvador Cortés, cuando intentó y no pudo hacerle un quite al segundo de la tarde.

_mg_2935

Con el engaño muy bajo, con mucha suavidad y toreando con eficacia con los vuelillos del capote, lo que hizo el Cid de capa en sus dos toros tuvo mucha enjundia.

_mg_3215

Como enjundia tuvo el desplante entre chulesco y torero del Boni al banderillear al quinto, toro que no se dejaba.

Sin embargo, el Cid con la muleta no me terminó de convencer, le vi con exceso de precauciones y acabó algo afligido con el encastado quinto.

_mg_3256

Padilla, estuvo firme, pero pechó con un mal lote que además no tenía por donde entrarle. Sin embargo, consiguió torear con temple de salida a uno de sus toros, banderilleó sin excesiva brillantez pero con eficacia (lo que no es poco con este ganado) y estuvo más que digno con la franela.

_mg_2859

Salvador Cortés, pese a que su concepto vertical y estático del toreo (¿Verdad, amigo Vazqueño?) no es el más adecuado para el toro complicado como fue el primero de su lote, estuvo valiente toda la tarde y además, entendió a la perfección al nobilísimo toro sexto (que era de aquellos que los antiguos revisteros comparaban con las Hermanitas de la Caridad por su tranco tan bondadoso).

_mg_3302

Salvador Cortés brindó a su hermano Luís Mariscal aun no totalmente repuesto de la tremenda cogida del pasado año.

La faena tardó en coger vuelo –todo el tiempo que el torero tardó en empezar a torear con la mano izquierda- pero las tandas de naturales fueron sensacionales.

_mg_3323

Entendió por ese lado muy bien al toro, llevándole muy despacio, lo que no era fácil, ya que el toro iba a paso lento (me recordó el estilo del toro mexicano, que parece que se va a parar en cualquier momento). Hay que tener mucho valor para torear así al natural, y eso pese a que la noble embestida no transmitiera sensación de peligro.  Fenomenal el torero. Además mató muy bien, de pinchazo en lo alto y estocada hasta la empuñadura.

_mg_3327

_mg_3329

_mg_3338

La suerte de matar

Sobre la estocada es digno de justicia reseñar que ayer se realizó la suerte de matar con mucha eficacia y dignidad. Ayer se mató muy bien. Para mí gusto, destaco la estocada del Cid al quinto, que corrobora lo que me comentaba mi amigo Juan Manuel del Pozo en la plaza: la estocada es –en cierto modo- punto y aparte de la faena de muleta. Dicho de otra forma, aunque la faena no sea lucida o buena, casi siempre se puede matar bien (o cuando menos intentarlo). Como hizo el Cid, que dio una estocada sensacional a un toro con el que no había estado bien.

_mg_2911

  Padilla también mató muy bien. Estocada en la cruz

jueves, 28 de abril de 2011

Los de Alcurrucén llegaron con las baterías descargadas

por Clarito

image

La cuarta de Feria

Aunque ya debíamos empezar a acostumbrarnos al fracaso ganadero en este principio de feria, me ha resultado sorprendente el mal juego de los toros de Alcurrucén que –en general- suele salir bastante mejor.

_mg_2253

Presentación y comportamiento de los toros

Corrida muy pareja y bonita, preciosos los de Alcurrucén, con varios toros en el tipo clásico de Núñez pero todos -salvo el cuarto- mansos de libro.

Y mansos aquerenciados, muy en la línea del sexto de la corrida del día anterior de Dolores Aguirre. Toros abantos en el primer tercio, pero sin romper como es habitual en el encaste, sino rajados durante toda la línea.

_mg_2358

Estos toros mansos, pueden ser nobles o de sentido en la muleta. Los de ayer ni lo uno no lo otro, ya que embestían a base de medias arrancadas y con la cara muy alta, pero sin excesivo peligro aparente.

Los toreros

Destacó sobremanera el conocimiento y valor de Rubén Pinar, muy seguro y muy firme. No es un torero estilista, pero sorprende con estos toros por el aplomo con el que se enfrenta a ellos. Muy bien toda la tarde.

_mg_2370

Distinto fue el caso de Miguel Tendero y Rubén Pinar, faltos de recursos y, quizás de decisión para estas corridas. En cualquier caso, no se les puede exigir más a estos toreros ante corridas de este tipo, ya que la lidia moderna no resuelve los problemas de estos toros y la antigua no la conocen los toreros y, posiblemente, no la admitieran los públicos. Habría que probar.

_mg_2599

Oliva demostró no obstante sus buenas maneras en el cuarto toro, pero sin profundizar ni arriesgar. Miguel Tendero, no supo o pudo templar las embestidas de los de su lote.

_mg_2483

Etología. El depósito de la bravura

La etología es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales. Una de las teorías que se manejan aplicada al toro de lidia supone la bravura como un depósito de agua o una batería de automóvil que descarga en función de estímulos externos o impulsos internos. Que se gasta a lo largo de la lidia y que se puede ir recargando mediante las pausas necesarias.

_mg_2737

Pues bien, aquí ya no se trata de desgaste en la lidia y posibilidad de recarga si el torero impone los ritmos adecuados, sino que las baterías de bravura de los toros de estas tres corridas de feria han llegado totalmente vacías a la plaza de la Maestranza. El caso del cuarto de la tarde, segundo de Rubén Pinar fue representativo. No tuvo una sola embestida, ni siquiera el amago de embestir o puntear. Habrá que comprobar si estaba o no en periodo de garantía.

_mg_2759

miércoles, 27 de abril de 2011

¿Martes de Dolores?

por Clarito

_mg_1539

Ayer se lidió en la Maestranza la segunda de las corridas denominadas “toristas” (toros de Dolores Aguirre) que fue mala sin paliativos.

Los toros. Presentación

Si el lunes la corrida se salvaba por presentación, ayer martes ni eso. Es cierto que alguno de los toros de Dolores Aguirre “echaban más bulto” que los del Conde de la Maza, pero no se puede venir a una plaza como Sevilla con una corrida tan desigual, tan poco pareja en hechuras. Ya sabemos que los gustos actuales por el toro destartalado han complicado sobremanera los reconocimientos, pero es hora de ir cambiando.

Dice el dicho popular que “el toro y el melón como sale son” por lo que la obligación del ganadero es enviar un lote bien presentado y, al menos, lo más igualado posible. Luego los toros saldrán como tengan que salir. Sin embargo, la corrida de ayer parecía una extraña limpieza de corrales …. a principios de temporada. 

_mg_1494

Comportamiento de los toros

La misma desigualdad que tuvo la corrida en cuanto a presentación, la tuvo en punto a comportamiento. Vimos toda la gama, pero de lo malo. De lo que no debe hacer un toro de lidia. Si hubo algún toro que cumplió o recargó en varas, salió inmediatamente de “naja”, par de coces incluido.

_mg_1700

Desde el peligroso primero al manso aquerenciado que salió de sobrero en sexto lugar, el comportamiento de la reses fue desesperante.

_mg_1532

Los toreros

Si desigual fue la corrida, desigual fue la actitud de los toreros. Antonio Barrera, estuvo muy dispuesto e, incluso yo diría que muy bien con el peligroso primero y con muchos recursos técnicos y en el segundo de su lote. Toreó en función del comportamiento de sus toros dando a cada uno lo que pedían. Muy valiente. Salvador Cortés tiene otro concepto del toreo, lo suyo es componer la figura y esperar firme al astado. Con estos toros, es como darse de cabezazos con una pared. Alberto Aguilar estuvo falto de recursos. La verdad es que venía de un mal trago en Francia, y no acertó con el planteamiento que hizo a sus toros.

_mg_1562

_mg_1618

Un detalle técnico. Teoría de los terrenos.

EL sexto toro (sobrero) dio una clase práctica de lo que son terrenos y querencias. Merece la pena comentarlo.

Ya de salida se aquerenció hacia la zona del burladero del tendido 11 de sol junto a toriles (El único sitio de la plaza donde no hay toreros ni a pie ni a caballo en los dos primeros tercios). Después de cada incursión en terreno enemigo, el toro (bastante cobardón) se volvía a esa zona.

_mg_1417

Alberto Aguilar a quien correspondió el toro, planteó la faena en el tercio de ese tendido donde el toro tenía su querencia. Todos los pases contraquerencia resultaban atropellados y los que daba a favor de querencia deslucidos, por la tendencia del toro a salir suelto buscando su defensa.

Posiblemente, tendría que haber toreado en el otro extremo de la plaza, pero esto es una hipótesis indemostrable.

Lo que no debió hacer, como hizo, fue rematar todas las tandas, hacia los medios –contraquerencia- donde el toro se revolvía y le achuchaba. En estos caso, el remate del pase de pecho hacia la querencia del toro es además de muy seguro, más lucido ya que el toro no empuja ni pone en aprietos al torero que puede salir  airosamente.

La estocada.

Hemos perdido el gusto por la estocada bien hecha. Los toreros (y esto es general) siguen pensando que con el estoque se pierden las orejas. Puede ser. Yo pienso que, al contrario, con el estoque se ganan.

Joselito (José Miguel Arroyo) cortó su primera oreja en Sevilla a un encastado y muy grande toro de Torrestrella por una faena de poder a poder, nada lúcida, pero valiente, que culminó con un sensacional estoconazo hasta las péndolas. No hace tantos años.

Como decía un gran aficionado y vecino de localidad, con toda razón, incluso a estos toros mansos se les puede –quizás lo único- matar bien. Lo demostraron Barrera y Alberto Aguilar, aunque entre una retahíla de pinchazos.

_mg_1457

Una buena estocada de Alberto Aguilar que, no obstante, estuvo muy irregular en esta suerte.

martes, 26 de abril de 2011

Mala corrida del Conde de la Maza

Por Clarito

_mg_0800

Hablemos del toro

Siempre hay que hablar primero de los toros y hoy, en el comienzo de la serie “torista” de la pre-feria sevillana, con más razón, ya que en las ganadería está el supuesto interés de estas corridas.
Sin embargo a mi me defraudó la corrida del Conde de la Maza. Y no por la presentación, sino -lo que es más importante- por su comportamiento.

_mg_0649
Fandiño por chicuelinas en la tierra de Chicuelo

La presentación de los toros

Con esto de la presentación hay que corregir criterios, ya que aunque la corrida no acabó de gustar a la plaza, la presentación fue –en mi criterio- correcta. Con toros vareados, largos y finos de cabos y sobre todo, con pitones. Pero lo cierto es que nos estamos acostumbrando a un tipo de toro muy determinado, muy grande y basto, cuando lo interesante es la diversidad de los distintos encastes.

_mg_0978
Vilches

El comportamiento de los toros

Pero lo que no tiene discusión es el mal, malísimo, comportamiento de los astados del Conde de la Maza, y no porque la corrida fuera difícil por presentar los problemas inherentes a la casta y la bravura que exigimos en el toro de lidia, sino por todo lo contrario. Por falta de raza.

En mi opinión no fue una corrida peligrosa (aunque el toro siempre tiene peligro) pero si fue una corrida muy difícil de torear por poco lucida ya que (aunque con matices entre un toro y otro) fueron en general muy parados y muy sosos, con poca fuerza (varios flojearon más de lo debido), sin acabar de embestir o haciéndolo al paso.

Si a esto se une, como es habitual en estos carteles una terna con escaso número de corridas a la espalda, los problemas que toreros de mayor rodaje pueden resolver con solvencia, se convierten en irresolubles.

_mg_0811

La actuación de los toreros

Salvando lo anterior, la terna no estuvo mal. Luís Vilches pasó un mal momento al comenzar por la derecha la faena a su primero que por ese lado era complicado y exigía mucho aguante. Luego se repuso y ando por la plaza con más firmeza. Firmeza que distinguió a Iván Fandiño (no en balde, el más placeado), muy seguro y puesto toda la tarde.

Los mejores detalles hay que apuntárselos, sin embargo, a Oliva Soto. Con la muleta en la izquierda toreó francamente bien al mejor toro de la corrida, el tercero (el único toro bajo de agujas) y cuya embestida tuvo clase. No obstante, la faena fue ligera, sin esa vuelta de rosca que se hace necesaria para triunfar en esta plaza y no mató bien.

_mg_0880
(Fotografías de la página web de la Plaza de Toros de Sevilla)

lunes, 25 de abril de 2011

Sevilla. Domingo de Resurrección 2011

por Clarito

Juli-Sevilla 3

Entender al toro

Premisa. Se torea  (se debe torear) en función del toro. Pues bien:

  • Morante no quiso –ni pudo- leer sus toros (Sólo, aunque para algunos no fue poco, dos verónicas y media sensacionales).

_mg_0259

  • Manzanares no supo –o pudo- leer los suyos (Estuvo bien –casi muy bien- con un toro manso pero encastado, el sexto, aunque –en mi opinión y de ahí el casi- sin acabar de entenderlo y redondear la faena).

_mg_0194

  • Tan sólo Juli supo y pudo leer las intenciones de sus dos toros. Por eso la diferencia abismal de su toreo esta tarde (y tantas tardes de estas últimas temporadas).

Juli Sevilla 2

El toreo del Juli.

Ingredientes:  Cabeza, mucha cabeza y valor, mucho valor para aplicar lo que se piensa y hacer el toreo.

Medios técnicos: El palillo de la muleta por debajo de la pala del pitón y la cintura “rota”, son dos de las claves de su toreo.

_mg_0124

¿Toreo paralelo?

En conjunto y pese a todo, mejor siempre en el fondo que en las formas. Por eso algunos (buenos) aficionados se siguen equivocando con éste torero.

Juli Sevilla

La faena del Juli al quinto.

El toro muy encastado. Peligroso de bravo y (lo habitual en el Juli) sin picar, muy crudo.

Aguante, mucho aguante del torero, consintiendo mucho al toro y citando de lejos (Los pitones pasando muy cerca de la taleguilla. Tragó mucho) hasta que el toro se le entregó (El momento: un cambio de muleta por la espalda). Luego toreó a placer. Muy largos todos los muletazos. Estoconazo.

_mg_9899

La plaza de Sevilla

La capacidad del público de Sevilla para entender lo que ocurre en el ruedo y la rapidez para percibirlo, señalan la categoría de esta plaza. Un lujo.

seville7

domingo, 24 de abril de 2011

Los pregones de Semana Santa de la Puebla de Cazalla

 

Montesino el Lobo con Paco Moreno Galvan 001 (2)

Montesino el Lobo, de la Puebla de Cazalla

Hemos visto en anteriores entradas, distintos tipos de saetas flamencas, tanto por seguiriyas como martinetes o carceleras. Es evidente que la saeta flamenca no es el origen sino un derivado de las saetas primitivas que se cantaban por motivo religioso.

Entre estas saetas primitivas, destacan los pregones y saetas de la Puebla de Cazalla, rescatados y recuperados del olvido,  gracias al Archivo del Cante Flamenco de Vergara, en la voz no profesional de Montesino el Lobo, quien evoca la figura legendaria en su pueblo de Álvaro Triguero.

Según Montesino, había cuatro pregones: el de Judas, el de Pilatos, el del Huerto y el del Ángel. Caballero Bonald bautizó estos pregones como “tonás litúrgicas” ya que decía que eran “versiones regionales –no gitanas- del grupo de las tonás”, lo que resulta quizás discutible.

En cualquier caso, cada pregón consta de medio centenar de versos por lo que se supone que su ejecución exigía un esfuerzo considerable. Las letras completas de estos pregones se pueden leer en la web de Cofrades-Pasión en Sevilla de ABC

Desaparecieron en 1945, parece ser que porque al párroco de entonces no le gustaban y los prohibió, según cuenta Antonio Torres.

jesus_antig

Audiciones

Se incluye aquí la grabación que le hizo José Manuel Caballero Bonald al “morisco” (así se llama a los nacidos en la Puebla de Cazalla) Montesino el Lobo, de un fragmento del Pregón de Pilatos. Tiene sobre todo valor documental, dada que se trata de un cantaor no profesional.

Montesino el Lobo con Paco Moreno Galvan 001

Grabación de Montesino el Lobo para el Archivo del Cante Flamenco de José Manuel Caballero Bonald, le acompaña Paco Moreno Galván a la derecha.


 

Pregón de Pilatos (Toná litúrgica)

Montesino el Lobo-Guit.: Sin acompañamiento (editado en 1968)

Yo Poncio Pilato que presido
a la inferior Galilea y sus partidos
examinando el suceso
que contiene los excesos
la culpa y los delitos
y los crímenes inauditos
que le toquen las trompetas
como los reos de muerte.

Incluyo a continuación la letra completa (muy curiosa) de este Pregón de Pilatos, del que Montesino el Lobo canta sólo un trozo. La letra está publicada en El blog morisco 

pregón de pilatos

Pregon de pilatos 2

 

(1978) LP Andalucia 40 años

 

Años después, José Menese retomaba los pregones de su pueblo pero en un contexto muy distinto al de la Semana Santa. Se trata de su LP Andalucía 40 años, una de sus obras más comprometidas.

Menese canta primero el Pregón de la Puebla -la toná litúrgica que decía Caballero Bonald-, y remata con una saeta. Le acompaña el violoncello de Enrique Bullit, que pone una nota de nostálgica tristeza muy adecuada a la temática elegida para este cante.

23-Jose Menese

Aunque puede ser discutible la utilización del Pregón y de la Saeta para una letra de temática política y no religiosa, lo cierto es que la melodía de estos pregones transmite muy bien la desolación que se vivió en aquellos tristes y duros años.

En el flamenco, además, el trasvase de letras de un palo a otro es muy habitual y aceptable siempre que en estas adaptaciones se acierte con una música que se adecue cabalmente a la atmosfera y al espíritu de la letra que se canta. Lo que ocurre en este caso.

Saetas de Jose Menes

Jose Menese había grabado años antes, en el año 64, también para RCA un disco exclusivamente dedicado a las saetas de temática religiosa.

De la vida y de la muerte-Pregón y saeta (1978)
José Menese-Violoncello: Enrique Bullit

Los años mil novecientos
treinta y seis al treinta y nueve
saltaba España la comba
de la vida y de la muerte

Escarnecida la tierra
rota y abierta en canales
porque no quedaron piedras
ni vergeles ni eriales
que no pisara la guerra.

viernes, 22 de abril de 2011

La saeta malagueña: De María la Faraona a Antonio de Canillas.

 

Maria la Faraona 002María la Faraona, foto conservada en la Peña Juan Breva.

María la Faraona fue una de las saeteras más populares que tuvo Málaga entre los años sesenta y ochenta. Fue también cantaora de bulerías, fandangos, tangos, soleares.

Se llamaba María Martínez Cardo. Lo de “Faraona” fue cosa de la Niña de los Peines quien la bautizó así por su empaque en una gira que hizo con ella en 1933.

Pastora Saeta 001

La Niña de los Peines que fue quien bautizó artísticamente a María con el sobrenombre artístico de la Faraona, canta aquí saetas desde un balcón.

María había nacido en Málaga al comenzar el año 1915 y muy pronto comenzó a cantar en fiestas familiares y de amigos, hasta que fue llamada para actuar en el Café de Chinitas

Contaba que el mejor recuerdo que tenía de su juventud era el haber cantado en un teatro de Torremolinos junto a Manuel Torre y al Perrate de Utrera, con la guitarra de Pepe el Calderero. Estuvo en 1933 por toda España con la Niña de los Peines en una compañía en la que iban también El Sevillano, Fregenal, El Peluso, Niño Ricardo y algunos más.

Parrate

El Perrate en una actuación (Foto de la web dedicada a este gran cantaor http://perrate.webcindario.com/)

En 1935 hizo una gira por Andalucía con Corruco de Algeciras, Niño de la Colonia, Niño de Málaga. También estuvo con Pepe Marchena, Curro de Utrera, Pepe el Limpio y el guitarrista Antonio del Lunar.

Dedicó toda su vida al cante, unas veces trabajando en compañías, otras haciendo bolos por la provincia y cantando en Ventas y juergas. Falleció en Málaga en 1995, de una afección bronquial, .

(Datos biográficos obtenidos del libreto de la Antología de Cantaores Malagueños de Gonzalo Rojo y del Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco de Blas Vega y Ríos Ruiz)

La saeta malagueña como estilo definido

Según Eusebio Rioja (volumen 4 de Historia del Flamenco, Editorial Tartessos, Sevilla, 2002) la saeta malagueña nace entre los años 40 y 50 del siglo pasado, siendo creación de un grupo de saeteros entre los que cita a Pedro del Puerto, Antonio Gandía, El Malagueñín, el Niño de Aguadulce, Antonio Moreno, Ramón Jiménez Niño de Loja y Paquita Espinosa.

Esta nueva modalidad de saeta consiste en hilvanar saetas de diferente estilo (generalmente una primera por seguiriyas y la segunda por martinetes o carceleras) sin pausas entre ellas (saetas encadenadas) y responde a la tradición de comenzar un cantaor una saeta por un estilo y contestarle otro por un estilo diferente sin solución de continuidad, evitando que el trono (que es como en Málaga llamamos a los pasos de Semana Santa) se marche al acabar el primero de ellos.

Según Eusebio Rioja, la saeta malagueña es un estilo definido y diferenciado por tres razones:

  • El orden. Hay que cantar primero la saeta por seguiriyas y luego como remate o macho la saeta por martinetes y no al revés.
  • El tercio de unión. La unión de un estilo con otro se realiza mediante un tercio de unión muy original, ligado, largo y de mucha fuerza que une ambos cantes irremisiblemente convirtiéndolos en uno solo. Sin este tercio de unión según Rioja no hablaríamos de saeta malagueña, sino de dos saetas cantadas una a continuación de la otra.
  • Cadencia. Se trata de un mecido especial propio de esta tierra. Algo así como el “dejillo” de los cantes de Huelva y que tiene su correspondencia en el “paso marinero” que es el paso con el que los hombres de trono procesionan las imágenes malagueñas.

Audiciones

Cantaores de Málaga- frontal

Escuchamos primero la saeta malagueña, con su característico tercio de unión y remate por martinetes, en la voz clara de la sensacional saetera que fue María la Faraona, quien canta a la Virgen de la Paloma que se venera en el malagueño barrio de Mangas Verdes. Esta cofradía se fundó con esta advocación en homenaje a la otra Virgen de la Paloma, la de la cofradía del Cristo de la Puente del Cedrón que es una de las más antiguas de Málaga. Este cante está incluida en el doble CD, editado por Antequera Records y la Diputación Provincial de Málaga en 1997.

procesion_suspendida-Mangas_Verdes_2009-Malaga_021_copia

María la Faraona cantando a su Virgen (del blog de la Asociación Cultural el Monaguillo)

 

Sale el Viernes de Dolores-Saeta

María la Faraona-Banda

Sale el viernes de Dolores

Ay, ay, del barrio de Mangas Verdes

la Virgen de la Paloma

la Virgen de la Paloma

“pa” calmar nuestros dolores

Ay, la Virgen deeeeee la Paloma

"“pa” calmar nuestros dolores

 

Mare mía de la Paloma

por donde quiera que va

a los ciegos le da vista

a los ciegos le da vista

y a los demás amparará aaaaa

 

La Paloma de Mangas verdes

La Virgen de la Paloma de la barriada malagueña de Mangas Verdes este año.

Paloma

La otra Virgen de la Paloma, la más conocida y antigua, en los años 50 por el lateral de la Alameda a la altura del Mercado de Atarazanas.

 

1981. Antonio de  Canillas - Antologia de la Saeta - Fron

Carátula del CD facilitada por Ramón Soler

Basándose en la saeta malagueña, Antonio de Canillas  a principios de los 50 elaboró su versión personal cuyo rasgo distintivo es una espectacular repetición de los dos últimos tercios del Martinete o Carcelera, lo que engrandece y dificulta la ejecución de esta saeta. Le oímos cantando al Cristo de la Legión, al Cristo de Mena.

200px-Antonio_Jimenez_Antonio_de_Canillas

Antonio de Canillas

Santo Cristo de Mena-Saeta (1981)

Antonio de Canillas

Cuando sale

cuando sale en procesión

ay, ay ayay el Santo Cristo de Mena

le acompaña la legión

le acompaña laaaaa legión

al ver que muerte tan buena

Ay, ay, aaaayyy al ver que muerteeeee tan buena

no tiene comparación

 

Ay,ayay como un lirio deshojado

lo recogen de la cruz

y en el Monte del Calvario

fuiste la únicaaaa luz

y en el Monte del Calvarioooo

fuiste la únicaaaa luz aaaaaaaaa

legion-cristo-de-mena

Soldados del tercio rinden honores al Cristo de la Buena Muerte (Cofradía de Mena) de la Semana Santa malagueña.

 

Postdata: Por cierto y aunque no tiene que ver con el sobrenombre que Pastora le puso a María Martínez Cardo, en Málaga se llama “faraona” al peculiar tocado tradicional de los hombres de trono, por su parecido con el de los faraones egipcios. Claro, que siempre se ha dicho que de Egipto vino a España el pueblo gitano…

Faraona hombres de trono

Faraona hombres de trono 02

Hombres de trono de Málaga hace unos cuantos años (arriba) y en la actualidad con más seriedad (abajo), todos con la popular “faraona”, llamada así…

egiptianmask[1]

…por su parecido con el tocado de los antiguos faraones egipcios.