martes, 28 de enero de 2014

Del G-5 al G-2

Por Jose Morente

Canorea2

Canorea. Con unas declaraciones suyas en una comida con la prensa empezó todo. Lo contaba Álvaro Acevedo en su blog de Cuadernos de Tauromaquia (Foto: Iván Matito)

Un conflicto importante

Se plantan los toreros punteros (G-5) y se encabritan los aficionados vocingleros. No lo hacen estos contra la empresa que –con sus malos modos y sus malas formas- ha propiciado todo el rifirrafe sino contra los diestros que sufren y soportan a esa empresa.

Para algunos aficionados, el tema mueve a regocijo y ya se relamen pensando en el vuelco al escalafón que supondría una feria de Sevilla de corridas toristas y toreros modestos.

 

Carteles de Madrid 2013 (detalle)

Los carteles de Sevilla del próximo año podrían parecerse mucho a la mayoría de carteles del abono madrileño (Detalle de algunas corridas de San Isidro 2013).

Hace muchos años que, en la mayor parte de los carteles madrileños, es notoria la ausencia de los diestros punteros del escalafón, algo que devalúa la categoría de la plaza pero que le viene de perlas a la empresa pues, garantizada la asistencia de público, el abaratamiento de costes asegura grandes beneficios incluso en tiempos de crisis.

Festejos que no tendrían nada que ver con las aburridas (dicen estos aficionados) corridas de las figuras.

Pero se engañan y nos engañan pues lo que el público siempre ha querido ver (aquello que de verdad le motiva) es la otra fiesta, la denostada fiesta del toro bravo, del torero puntero y del gran toreo, la fiesta que no siempre aparece pero que, cuando lo hace, colma todas sus expectativas.

toros barcelona mercé 2011 cartel josé tomás morante el juli manzanares serafin marin juan mora

En cambio, el cartel de la Merced barcelonesa del 2011 (fecha del cierre de la plaza) colmaba las expectativas de los aficionados.

Algunas reflexiones

Partiendo de la dificultad que tiene intentar entender todo este conflicto dada la escasez de información fiable que se suele tener de las interioridades de este mundillo creo –no obstante- que podríamos plantear, a la vista de los datos y hechos que conocemos, las siguientes reflexiones:

Primero. La historia de la Fiesta es el resultado del equilibrio de fuerzas entre tres poderes: Empresarios, toreros y ganaderos. Como todos quieren ganar la partida, lo lógico es que surjan conflictos entre ellos

Segundo. No es bueno confundir los intereses de los aficionados con los del público pues es este último y no el minoritario sector de los primeros, el que mantiene económicamente el espectáculo.

Tercero. Si bien es verdad que a río revuelto ganancia de pescadores, sorprende la rara unanimidad que se produce, a la hora de descalificar a los toreros que ocupan los puestos de honor del escalafón, tanto por parte de la prensa escrita como por los participantes en las diferentes redes sociales.

Cuarto. La ausencia de las figuras en la Feria de Sevilla no perjudica tanto al aficionado o a la plaza como puede perjudicar, casi exclusivamente, a la Empresa.

Una plaza que se ha permitido el lujo de prescindir –en su momento- de Joselito el Gallo, de Antonio Ordoñez o de José Tomás, puede soportar perfectamente las ausencias de los mejores toreros de la actualidad.

Antonio Ordoñez

Antonio Ordoñez se quedó fuera de la feria sevillana del 65 porque la empresa Canorea no quiso pagarle lo mismo que le pagaba al Cordobés.

Por lo que respecta al aficionado no debería salir tampoco perjudicado pues si las actuales figuras son tan malos toreros, como algunos nos dicen y nos repiten, no perderíamos nada de no verlos.

Quinto. Pese a lo que se ha repetido hasta la saciedad, la postura de los toreros no es nueva ni carece de precedentes. La novedad está en cómo han hecho llegar su opinión a los aficionados mediante el correspondiente comunicado.

2013-12-12 Comunicado Diario de Sevilla

La decisión de los toreros se hizo llegar al público a través de un comunicado publicado en los principales medios de comunicación (En la imagen, detalle de la página web del Diario de Sevilla del 12 de diciembre de 2013 con la noticia)

Un comunicado que ha provocado también bastantes e injustificadas críticas como si los toreros no tuvieran el mismo derecho que los demás a hacer públicas sus razones por el medio que consideren más conveniente.

Un absurdo tremendo pero recurrente pues al aficionado nunca le ha gustado el torero respondón (ni en la plaza ni fuera de ella). Gallito. Ignacio y Luis Miguel pueden servir de ejemplo: ¡A torear (no a dialogar)! ha sido la respuesta habitual del público ante los desplantes (la mayoría de las veces justificados) de estos toreros.

Luis Miguel traje Picasso 001

El público no suele aceptar lecciones de los toreros que saben más que ellos a los que tilda de pedantes. Luis Miguel Dominguín fue un magnífico ejemplo de ese tipo y carácter de gran torero.

Y recordemos que un torero que ya utilizó ese mismo mecanismo (pedir que quitaran al empresario) fue Manuel Benítez “El Cordobés” quien ante la inquina y tejemanejes del empresario de México, Dr. Gaona exigió que saliese de la empresa y se formase una nueva como condición para presentarse ante el público de la Monumental.

DIBUJO EL CORDOBÉS RABO MÉXICO

El Cordobés padre cortó un rabo en México en 1963 después de conseguir que se cambiara la empresa (Imagen extraída del blog “Del toro al infinito”)

 

Un antecedente ejemplar

A título ilustrativo, vamos a recordar otro antecedente directo de estos acontecimientos, elegido entre los muchos posibles que nos presenta la historia del toreo: el caso del G-2.

Para ello, nos tenemos que remontar a finales del año 1915.

Joselito se había entretenido durante su primer año de alternativa (1913) en echar de las plazas a Bombita y (sin intencionalidad pero como daño colateral) a Machaquito. El año 14, alternativa de Juan Belmonte, transcurrió en medio de una fuerte y dura competencia entre ambos toreros. El año 15, el año de los manos a mano, Belmonte pidió árnica y Jose se la dio.

Ese día nació el G-2 formado por Joselito y Belmonte. Desde entonces, sus actuaciones se convirtieron más en la escenificación de una competencia que en una lucha real y ambos empezaron a actuar desde entonces de común acuerdo.

1912-12-00 Joselito y Belmonte encuentro dic 12 (p. Mundo Grafico 12-1912)

Pese a lo que muchos han dicho, y aunque no sea lo habitual, no es la primera vez que los toreros defienden sus intereses en comandita. El caso de Joselito y Belmonte (EL G-2) es el más conocido y significativo. Pero, aunque fuese la primera vez tampoco tendría nada reprobable. Que otros toreros no hayan hecho lo mismo, tampoco descalificaría –per se- la entente conseguida.

Por eso cuando, a finales del mismo año, Juan se negó a torear en Madrid los toros de Veragua sustitutos de los rechazados de Vicente Martínez, fue Joselito el que acudió en su ayuda e intercedió ante los ganaderos (Miura el primero), consiguiendo que el veto a Belmonte se levantara.

En este conflicto fue cuando Juan le dijo a José: ¡Lo que tú hagas estará bien hecho! ¡Se hará lo que tú digas! Delegando en Joselito la toma de decisiones y mando del G-2.

Y es que José tenía muy claro (como lo tuvo, años más tarde, Camará apoderando a Manolete o El Cordobés apoderándose a sí mismo) que a los empresarios hay que atarlos en corto (si se puede).

firma almohada.- f. ladis (6)

Canorea en presencia del resto de empresarios taurinos importantes firmando la “almohada” del Cordobés (Fotografía de Ladis publicada en el blog de de “Veterinarios Taurinos de Andalucía”)

Cuando el Cordobés anunció que se retiraba a principios de 1967, los empresarios taurinos se echaron a temblar y fueron en peregrinación a Córdoba en busca del diestro de Palma del Río. Después de consultar con su “almohada” el diestro accedió a reaparecer. Todos quedaron la mar de contentos

 

La postura del G-2 

Cuenta Clarito que, enterado José que los empresarios de las principales plazas estaban reunidos en cierto Hotel de Madrid para bajarles los emolumentos a él y a Belmonte, se dirigió presto a la reunión y les dijo, tajante y autoritario, a los allí congregados:

-Voy a tomar café y vuelvo en cinco minutos, el que no se haya ido cuando yo haya vuelto que sepa que ni Juan ni yo vamos a torear este año en sus plazas.

La reunión se disolvió al momento, sin necesidad de “grises”, gracias a ese contundente “comunicado” del diestro de Gelves a los empresarios del momento y que sólo trascendería años después.

 

Que tampoco se diga…

Y, por cierto, que tampoco se diga que los amotinados deberían deponer su actitud por el bien del público sevillano. Es otro argumento inconsistente y demagógico. También hay antecedentes. 

Joselito el año 15 se negó a torear en Bilbao importándole un bledo el interés del público bilbaíno en verle. El motivo –y no otro- fue que la empresa (la benéfica Junta Administrativa de la plaza de toros de Vista Alegre) había firmado antes el contrato de Belmonte que el suyo y Juan no quería –ni por asomo- enfrentarse con el de Gelves –como este pretendía- en la corrida de Miura en Bilbao.

En esas condiciones, Joselito decidió no torear ese año en esa plaza.

 

cartel bilbao 1915

El cartel de la Feria de Bilbao de 1915 (Del libro de Ángel Sonseca RojasEl cartel taurino, la sociedad y los toros.1820-1920”).

Belmonte, que fue el primer torero al que llamó ese año  la Junta, contrató todas las corridas menos la de Miura. Joselito no quiso torear en Bilbao por dos motivos: para no ir de segundo plato y para no tener encima que pechar con los Miuras sin Juan.

 

La suerte de Joselito y Belmonte es que en aquella época no había redes sociales. Me apuesto lo que ustedes quieran a que los blogueros los hubiéramos descuartizado.

 

1914-05-05 (p. LL) Joselito y Belmonte Cabecera

El G-2

lunes, 20 de enero de 2014

La pelea del siglo

Por Jose Morente

Frazier vs. Clay

Un gancho de izquierda histórico. El de Frazier en su pelea contra Ali (Clay).

La pelea del siglo

Para los amantes del boxeo, la “pelea del siglo” fue la que tuvo lugar el día 8 de marzo de 1971 y que enfrentó a Joe Frazier contra Muhammad Alí (antes Casius Clay). Hubo dos combates más (el tercero, el de Manila fue épico) pero el primero fue el que pasó a la historia.

Para los aficionados al flamenco, el combate del siglo fue el que sostuvieron una noche de junio de 1964, en Lebrija, en la celebración de la boda de Juan el Lebrijano con Charito, Pastora Pavón Cruz conocida como “La Niña de los Peines” contra Antonio Cruz García, conocido como “Antonio Mairena”.  Una batalla épica.

Pero comencemos por el principio y vayamos a Córdoba dos años antes.

 

Córdoba, 1962

Pasado el ecuador del siglo pasado y dentro de la operación de rescate de los cantes gitanos que Pierre Lefranc ha bautizado como “el Gran Salvamento”, un grupo de aficionados andaluces liderados por Ricardo Molina consideró necesario investir a Antonio Mairena de una autoridad tal que escapase a todo cuestionamiento y que, por lo tanto, le permitiese dirigir y referenciar esa necesaria operación.

La forma ideada por el grupo de Ricardo Molina, fue la de conceder al cantaor de los Alcores, la tercera llave de oro del cante, una llave que en manos de su primer poseedor, Tomás el Nitri, había simbolizado la guardia y custodia de la esencia y la pureza del cante más jondo.

TomasNitri

Tomás el Nitri, fotografiado con la “Llave de oro del cante” símbolo de la pureza de este arte.

Como no era plan de organizar una juerga al estilo de aquella en la que, presumiblemente, se había tenido la ocurrencia de fotografiar al Nitri con la llave del cante en la mano, se consideró oportuno seguir el modelo con el que se había concedido la segunda a Manuel Vallejo, convocando al efecto el pertinente Concurso en Córdoba.

 

vallejo

Manuel Vallejo enseñando la 2ª llave de oro del cante (1926)

 

Un Concurso en el que, de antemano, estaba claro que el merecido ganador no podía ser otro, por mil razones, que Antonio Mairena.

1965-00-00 Antonio  Mairena 02 (Enrique)

Antonio Mairena con la tercera llave de oro del cante. La suya. La secuencia de las fotos de los tres primeros poseedores de la llave es muy sustanciosa. Mientras el Nitri la aprieta con disimulo y Vallejo nos la enseña, Mairena la mira, consciente de la responsabilidad contraída.

Y es que, con independencia de la forma en la que se fraguó y resolvió el Concurso, parece evidente que no había ningún cantaor que tuviera, en aquel momento, más cabal comprensión del alcance y responsabilidad que suponía ser el adjudicatario de ese galardón. Ni cantaor ni cantaora.

Y eso que todavía vivía la simpar Pastora PavónLa Niña de los Peines” a quien, parafraseando a Fernando el de Triana, no habría que haberle dado una llave sino… todo el llavero. Pero, lo cierto es que la indómita Pastora, posiblemente, no habría jugado nunca (ni querido ni podido jugar) el papel clave que jugó Mairena en el proceso de restauración puesto en marcha. 

pastora104

Pastora Pavón, retirada del cante ya con una edad muy avanzada y con problemas de senilidad, en una Feria de Sevilla, con su hija y sus nietos. 

El problema fue que, para taponar cualquier opción de Pastora de presentarse al Concurso, alguien (dicen que Juan Talega) dicen que dijo que Pastora no sabía cantar por seguiriyas (lo cual era una evidente barbaridad) o (más genérica y suavemente) que el cante por seguiriyas no está hecho para la voz de la mujer (lo que no sólo es otra barbaridad sino que entra en la categoría del puro machismo).

El comentario llegó a oídos de “la Niña” y su enfado fue épico (o sea, de los que hacen época). Pastora atribuyó, aquellas maquinaciones para no darle la llave, a su primo Antonio. Nunca se lo perdonaría.

 

Lebrija, 1963

Por eso, cuando dos años después, Pastora se encontró con su primo Antonio en la boda de Juan el Lebrijano, saltaron chispas entre ellos.

En el corro de cante en el que sentaron los dos primos con la guitarra de Pedro Peña, estaban también, además del novio, Pepe Pinto y la Perrata

Lo que allí pasó nos lo cuenta Romualdo Molina, afortunado asistente al evento, en el libro de Juan RondónRecuerdos y confesiones del cantaor Rafael Pareja de Triana”:

Pepe, advertido por los doctores, no quería que su mujer cantara una copla, y le pidió a Antonio que la cortara echándose a cantar si la Niña se arrancaba. Imposible. Para impedir que cantara Pastora aquella noche del 18 al 19 de junio de 1964 hubiera sido preciso un ciclón de mediano tamaño.

Lo que ocurrió es que, como Antonio por pararla, siempre se le metía por medio, robándole la voz en la guitarra, la cosa derivó en desafío por bulerías.

Pastora debió de pensar que su primo, el de la Llave, quería demostrar que era superior: y anciana, enferma, con la voz sin hacer, después de tanto tiempo sin cantar, se batió como una leona, desplegando su inmenso espíritu”

Y concluye Romualdo que Pastora, de paso y escogiendo las letras, le fue manifestando a Antonio su ofendido sentimiento, mientras que este se esforzaba por aplacarla con coplas apaciguadoras.

Rafael Pareja de Triana 001

El libro de Rafael Pareja debería ser conocido por todos los aficionados al flamenco.

El testimonio

Todo esto hubiera quedado en una historia bellísima, más o menos creíble, si no dispusiéramos del testimonio irrefutable que acredita y confirma su veracidad.

Hace sólo un par de años, en 2011, y dentro de la magnífica serie de “Flamenco y Universidad”, se publicó un CD producido por Juan el Lebrijano y Pedro María Peña Dorantes que incluía las grabaciones que se hicieron el día de la boda del primero.

El sonido no tiene la calidad de los discos hechos en Estudio pues se grabó, según le contaba Juan el Lebrijano a José María Velázquez Gaztelu, con un “magnetofoncillo” que tenía un “microfoníto chico” y que llevaban Romualdo Molina y Alfonso Eduardo Pérez Orozco. El sonido no es bueno pero el resultado es impagable.  

Vamos a escuchar la disputa de Pastora con Antonio el día de la boda del Lebrijano: ¡El combate (flamenco) del siglo! Con más enjundia que el Frazier-Clay del Madison.

La Boda 001

Un CD imprescindible. “La boda”

 

 

Diálogo de maestros (Bulerías)

Canta: Pastora Pavón y Antonio Mairena/Guitarra: Pedro Peña

Flamenco y Universidad. Vol. VII (2011)

(Pastora)

Lerelereleré

Me tiraban de los muelles

otros tiran del cañón

y yo tiro del tintero

pa’ escribirle a mi mare

me ha dao la ropa

me ha echao a la calle

que quieres conmigo

si no te quiero

 

(Antonio)

Esto que me está pasando

son deudas que a Dios le debo

y en vía lo estoy pagando

son deudas que a Dios le debo

y en vía lo estoy pagando

 

(Pastora)

(Lo) que tú has hecho conmigo

lo que tú has hecho conmigo

no lo pagas hecho cuartos

ni muerto por los caminos

no lo pagarás hecho cuartos, primito,

ni muerto por los caminos

 

(Pastora)

Por Dios, amparo

llamarme amparo

ay, que el enfermo buscaba el alivio

malita y no lo hallo

ay, el enfermo el alivio buscaba

yo estoy mala y no lo hallo.

 

(Pastora)

Me tiraban de los muelles,

muelle, muelle, muelle, muelle

otros tiran del cañón

y yo tiro del tintero

para escribirle a mi madre

me ha pasao la ropita

me ha echaíto a la calle

Que quieres conmigo

si no te quiero.

 

(Antonio)

Ay, ay, ay

Lo que cobija el sol

no encontrarás un gitanito

que te quiera mas que yo

Ni en España ni en Italia

ni en lo que cobija el sol

 

(Pastora)

A solas contigo fuera

A solas y contigo fuera

pero nunca caen los rayos

cuando la tormenta truena

nunca caen los rayitos

cuando la tormenta suena

 

(Antonio)

Esto que me está pasando

y esto que me está pasando

son deudas que a Dios le debo, prima mi alma

y en vía lo estoy pagando

son deudas que a Dios le debo, flamenquita  malina

y en vía lo estoy pagando

 

(Pastora)

Tu no puedes da ná güeno

porque tienes tu en las venas

y en vez de sangre veneno

porque tienes tú en las venas

y en vez de sangre veneno

 

(Pastora)

Vente conmigo

ay, dile a tu pare que soy tu primo

 

Los cinco “muelles” de Pastora me recuerdan a aquellos irrepetibles cinco “verdes” del villancico “Por los balcones del cielo”. Antonio recoge el guante (difícil guante) y se supera en la penúltima copla donde se rompe y se “traga” el canta como pocas veces se hace.

Pero Pastora, batiéndose como una leona, tal y como nos decía Romualdo Molina, se lleva el gato al agua en esa última estrofa agónica y tremenda. Así, como canta aquí, debió cantar la noche que Lorca escuchó su “voz de estaño fundido”:

“(…) sin voz, sin aliento, sin matices, con
la garganta abrasada, pero... con duende

 

1965-00-00 Pastora y Antonio Mairena

Pastora y Antonio. Los dos primos cantando y bailando. No hay nada más allá

(Fotografía de Anselmo Cruz Torres publicada en el libro Los Cantes de Antonio Mairena de Luís y Ramón Soler. Junto a Antonio y Pastora aparecen el Funi y el Pinto)

 

¡Al final resulta que, comparado con el duelo Pastora-Antonio de la noche de la boda del Lebrijano, el Frazier-Clay del Madison fue realmente un juego de niños!.

 

Nota (2014-02-31) Un lector del blog (Jesús Alonso) me hace llegar este enlace que demuestra que comparar una pelea de flamencos con el combate Clay-Frazier no es nada extraño ni tampoco demasiado original.

sábado, 11 de enero de 2014

La media granaína. De Chacón a Vallejo

Por Jose Morente

1925-00-00 Antonio Chacón 02

Don Antonio Chacón (Hacia 1925)

De la media granaína de Chacón…

A la vista de lo comentado en la anterior entrada, la distinción entre la granaína y la media granaína parece estar muy clara.

Al margen de sus diferencias musicales, mientras la granaína (el cante largo derivado de los fandangos locales) presenta casi siempre letras referidas a la ciudad de Granada, la media granaína (el cante corto de preparación inventado por Chacón) utiliza temáticas nada localistas.

Veamos una de las grabaciones de Chacón de estos cantes del año 1927 con la guitarra de Montoya.

Engarzá en oro y marfil (Discos Gramófono. 262.676)

Cante: Antonio Chacón/Guitarra. Ramón Montoya

Etiqueta del disco: Media granaína y granaína

 

Engarzá en oro y marfil

tú llevas una cruz al cuello

engarzá en oro y marfil

dejame que muera en ella

y crucificarme a mí

una cruz llevas al cuello

 

Vive el Puente del Genil

Viva Graná que es mi tierra

Y viva el Puente del Genil

La Virgen de las Angustias

La Alhambra y el Albaicín

La Alahambra y el Albaicín

Chacón canta primero la granaína corta que el creó o recreó como cante de preparación con una letra que, al ser un cante suyo personal, no se refiere a Granada sino a una temática distinta (en este caso, un tema amoroso) y luego canta la granaína larga (derivada del fandango de Granada) que engrandeció dotándola de mucha mayor riqueza y complejidad musical y con letra alusiva a Granada y a los lugares emblemáticos de esa bellísima ciudad.

Los títulos de la carátula del disco de pizarra son correctos pues denomina a los cantes: media granaína (a la granaína corta) y granaína (a la larga), respectivamente.

1920-00-00 Manuel Vallejo 01

Manuel Vallejo (Hacia 1920)

…a la media granaína de Vallejo

Lo que no está nada claro es porque, cuando Manuel Vallejo coge las granaínas y medias granaínas de Chacón, decide alterar los títulos de esos cantes.

A partir de la granaína larga de Chacón (la granaína a secas) Vallejo recrea un cante muy personal, muy barroco y recargado pero de una belleza inusitada al que pondrá sorprendentemente por nombre “media granaína” y que es hoy conocido por los aficionados como la “media granaína de Vallejo

Escuchemos una de las versiones de este significativo cante.

Si yo te quiero de verás (1950)

Canta: Manuel Vallejo/Guitarra: Paco Aguilera

Título etiqueta: Media granaína

Si yo te quiero de verás

gitana del Sacromonte

si yo te quiero de verás

se la puedes preguntar

a la que está en la Carrera

la patrona de Graná.

Aunque se titule media granaína, el cante de Vallejo corresponde a la granaína de Chacón si bien más desarrollada y barroca.

Como es granaína, la letra es alusiva a la ciudad de Granada pues se cita al Sacromonte y, elusivamente, a la Virgen de las Angustias (“la que está en la Carrera”)

Por ello, no tiene sentido el cambio de denominación que se realizó en las etiquetas de esos discos de Vallejo donde lo que para Chacón era “granaína” pasó a denominarse, en Vallejo, “media granaína” al tiempo que la “media granaína” de Chacón acabó siendo “granaína” a secas.

 BLAS VEGA, JOSÉ

Blas Vega

Confundiendo que es gerundio.

Blas Vega, el biógrafo oficial de Chacón, justificó esta inversión terminológica en su libro “Vida y Obra de don Antonio Chacón” y elaboró una teoría inconsistente para justificar lo injustificable.

Para el escritor madrileño, los títulos de las placas de Chacón estaban mal siendo correctas las etiquetas de los discos de Vallejo.

Estimo que Blas Vega yerra por lo que lo razonable sería volver a la nomenclatura original y correcta (llamando media granaína al cante corto de preparación y granaína al cante largo derivado del fandango).

Pero el caso es que la nomenclatura vallejiana ha cuajado entre los aficionados.por lo que el desaguisado es difícil de deshacer ahora.

Por eso, al ser difícil recuperar y volver a los términos originales, una posible solución podría ser la de utilizar las denominaciones de granaína corta y granaína larga para estos cantes pues esta terminología resulta posiblemente más apropiada y, sobre todo, menos confusa, que la que hoy venimos utilizamos.

martes, 7 de enero de 2014

De la media lagartijera a la media granaína

Por Jose Morente

1897-09-20 (p. PyT) Lagartijo entrando a matar

Lagartijo el Grande propinando su típica media lagartijera (Pan y Toros, 20 de septiembre de 1897)

De la media lagartijera…

Parece casi una regla universal que los mejores toreros, los de cuerda larga, no sólo no hayan destacado como estoqueadores sino que incluso hayan flaqueado más de la cuenta en esa suerte.

Resulta hasta cierto punto comprensible que el diestro inteligente, para el que “mandar” en todo momento sobre la embestida de la fiera es la clave de su toreo, vea con desagrado una suerte (la de matar) en la que el torero, si quiere ejecutarla con pureza, debe perder de vista -siquiera por un momento- los pitones del toro.

Por ello, estos diestros han ido buscando un tranquillo que les permitiera resolver con más habilidad que pureza ese duro trance.

El caso es que nos estamos refiriendo, nada más y nada menos, que a la “crème de la crème” del toreo: Francisco Montes Paquiro, Rafael Guerra Guerrita, Rafael Molina Lagartijo y José Gómez Ortega “Gallito”.

Desde las estocadas atravesadas de Paquiro en la suerte de recibir hasta la estocada brazo en alto de Joselito el Gallo pasando por la estocada eléctrica de Guerrita el muestrario de recursos desplegado por los más grandes maestros para no arriesgar más de lo preciso en esa suerte ha sido amplío y variado.

 Francisco Montes Paquiro Angel Lizcano 001

Francisco Montes Paquiro, el Napoleón de los toreros.(Cuadro de Ángel Lizcano)

Montes atravesaba los toros en la suerte de recibir por exceso de mando en la muleta. O dicho de otro modo, por darle demasiada salida al toro, O dicho más francamente, por aliviarse en la suerte.

Su discípulo el Chiclanero fue mucho mejor matador que él y más puro en la ejecución de la estocada recibiendo. Sin embargo nunca alcanzó el prestigio ni la categoría que alcanzó Montes como maestro indiscutible de su época hasta el punto que se le conoció como el Napoleón de los toreros.

Guerrita estocada Bilbao 1899 001

Guerrita en Bilbao en 1899, citando para la estocada.

A Guerrita le llamaron el matador eléctrico y le reprocharon la velocidad de sus estocadas, el paso atrás (no uno, sino dos o tres), el tapar la cara y el brazo alto y suelto.

Y sin embargo fue el maestro indiscutible de su época y no encontró rival ni en Mazzantini, ni en Reverte ni, menos aún, en Maoliyo el Espartero.

016b s.f. Madrid Joselito estocada cara alta

Joselito el Gallo en una estocada con el brazo en alto.

Joselito tuvo matando los mismos defectos que Guerrita por lo que no procede repetir la lista. Por aliviarse con el estoque le llamaron Matolín. Eso sí, sus estocadas fueron siempre efectivas y los toros le solían durar poco.

A pesar de sus carencias en la suerte suprema (quizás su único punto flaco) fue el maestro indiscutible de su época y, para muchos aficionados, el de todas las épocas. Ni siquiera un genio de la talla de Juan Belmonte pudo hacer sombra a su grandeza como torero dentro de las plazas, donde José le ganaba sistemáticamente la partida.

Uno de esos recursos o tranquillos, quizás el más conocido fue el famoso “paso atrás” de Lagartijo el Grande con el que el torero de Córdoba se aliviaba y preparaba para un cuarteo tan excesivo que casi nunca podía culminar en una estocada entera sino, generalmente en una media estocada.

Eran las que se conocían como “medias lagartijeras”, nombre que aún hoy se mantiene, y que designa a un tipo de estocada de dudosa ejecución pero de las que, indefectiblemente, casi siempre cae el toro de rodillas herido de muerte y sin necesitar puntilla.

Cayo el toro de rodillas

“Cayó el toro de rodillas con media lagartijera” cantaba Pastora Pavón por bulerías

…a la media granaína de Chacón

Contaba Chacón al periodista Galerín, en una entrevista que se publicó en el Liberal de Sevilla el 9 de julio de 1922, que cuando se presentó en Cádiz en la Feria del Peregil en 1886, cantaban allí por seguiriyas Enrique Ortega y el Mellizolos mejores que había en aquella época”.

Por eso, cuando le tocó su turno, le dijo a su guitarrista, el maestro Patiño

Yo no canto por seguiriyas. Me da vergüenza (…) Tócame por malagueñas”.

Y añadía que:

“Y canté por ese cante, que no sabía bien y me aplaudieron mucho.

Desde aquella noche quedé enamorado de las malagueñas y empecé a quitar y poner de mi cosecha”

Galerín se llamaba Agustín López Macías y había nacido en Sanlúcar de Barrameda. En 1928 entrevistó a Chacón para el Liberal de Sevilla 

Cuando Chacón empezó a hacer los cantes de Granada, le pareció oportuno también empezar a “quitar y poner de su cosecha” y lo que hizo fue ponerle  a la granaína, por delante, un “cante corto” de preparación. Una “granaína corta”.

1926-08-13 (NM) Entrevista Chacon 02

Don Antonio Chacón. Fotografía de Campúa.

Según Romualdo Molina como era la época en que estaba de moda la “media lagartijera” de Rafael Molina, a Chacón gran admirador de Lagartijo se le ocurrió (por asociación de ideas y en una especie de homenaje al Primer Califa del toreo) llamar “media granaína” a la granaína corta de preparación que había creado. 

Romualdo Molina

Romualdo Molina

Muchos estudiosos han discutido esta terminología señalando la imposibilidad y el absurdo de que exista un cante que sea sólo medio cante.

Sin embargo, el origen del término y su derivación de la taurina media estocada lagartijera, explica y justifica su nombre. Por ello, creemos que,  en principio, hay razones más que suficientes para mantener la denominación propuesta por Chacón para el cante de su creación: La media granaína.

De la media granaína hablaremos (y la escucharemos) en la próxima entrega.

domingo, 5 de enero de 2014

Suertes en desuso (VI) El galleo del bú (2ª parte)

Por Jose Morente

1882-10-24 La lidia (p.) Galleo de PACO Frascuelo - copia

Galleo del bú en versión de Paco Frascuelo, el hermano de Salvador (Detalle de una lámina de La Lidia publicada el 24 de octubre de 1882)

La desaparición de los galleos

Los galleos que se venían practicando con gran éxito de crítica y público, como se dice vulgarmente, a lo largo de todo el siglo XIX fueron perdiendo cada vez más peso, a medida que la lidia se iba depurando.

En el contexto de una lidia más técnica, mejor organizada y tan funcional y pragmática como la que acabó por imponer el genial Rafael Guerra “Guerrita”, los galleos tan vistosos pero al mismo tiempo tan gratuitos resultaban anacrónicos y fuera de contexto.

No tiene, por ello, nada de extraño que los galleos, cuyo último destacado practicante había sido Paco Frascuelo, hermano de Salvador, desaparecieran de los ruedos a la retirada de ese torero..

 

img_0114 - copia

Los grandes ejecutantes del galleo en el siglo XIX fueron según la Tauromaquia de Guerrita: Montes, Cayetano, Cúchares y Paco Frascuelo. Todos los citados fueron especialistas de la suerte de frente por detrás (no confundir con la gaonera). No obstante, llama la atención la inclusión en esa lista de Paco Frascuelo, un torero de escasa calidad al que, sin embargo, Guerrita consideraba uno de los más destacados de la historia en esa suerte.

 

El tecnicismo de Heredia

La técnica taurina se basa en la experiencia, propia o ajena, y no tiene, por tanto, nada de sagrada ni inmutable. Al contrario, la técnica es pragmática pudiendo variar con el tiempo y las circunstancias.

Si acaso, la técnica del toreo tiene, para el torero algo de mágica pues a ella confía su seguridad y éxito.

Por el contrario, para el docto o para el mero aficionado la técnica tiene mucho de regla fija, de canon, de norma sagrada, de cartilla (cartilla = algo que se acartona con facilidad).

Desparecido el galleo de los ruedos, la técnica de esta suerte quedó encerrada, empobrecida y acartonada, en los modernos (y viejos) textos de las Tauromaquias. El Doctrinal Taurómaco de Hache es un buen ejemplo de ello.

 

img_0275 - copia

Para Montes, el recorte era un tipo específico de galleo. Su mecanismo lo explicaba Hache con un complejo gráfico que insertaba en la página 244 de su Doctrinal Taurómaco. 

 

La enseñanza de Paco Frascuelo

En esos primeros años del siglo XIX, enterrados los galleos en el tecnicismo de los tratados, sólo Paco Frascuelo conservaba memoria cabal de la suerte.

Y, además, la enseñaba a los torerillos de la Academia Taurina que montó en Madrid y por la que pasaron, entre otros, Cocherito de Bilbao, Luis Freg y Rodolfo Gaona.

Mundo gráfico. 26-6-1912_Página_23 - copiaMundo gráfico. 26-6-1912_Página_23 - copia - copia - copiaMundo gráfico. 26-6-1912_Página_23 - copia - copia

La revista Mundo Gráfico publicó, el 26 de junio de 1912, un ilustrado artículo sobre la Academia taurina que había montado el hermano de Salvador. Para las prácticas, utilizaban lo que Paco Frascuelo llamaba “res artificial” (vulgo carretón)

En la foto de arriba vemos practicando la suerte de banderillas a López de Sáa, uno de los autores de la Tauromaquia de Guerrita. Abajo, la vieja suerte del salto de la garrocha

 

img_0001

Parmeno recopiló en libro las entrevistas que había publicado en el Heraldo de Madrid

En la entrevista que concedió a Parmeno, y que se publicó en libro, decía Paco Frascuelo que los galleos tenían premio y contaba lo de aquella tarde en Sevilla toreando con Lagartijo y Currito y con reses de Lafite cuando, para que no le borraran sus compañeros, se fue a recibir a su segundo toro a la puerta del toril, donde lo saludó, capote a la espalda, “con el aletazo” y así:

“…tirándome cornás el toro y burlándome yo de las cornás, atravesamos aquel redondel tan enormísimo.

¿Qué si hubo parmas? Yo lo que sé es que er “Tato”, que me veía desde un siyón de barrera, se levantó para aplaudirme y que el público armó un chiyerío en honor de aquel hombre que no se me orvidará aunque viva milenta años”  

Por lo que respecta a la enseñanza del galleo no debía ser tan fácil como el torero preconizaba en la misma entrevista, pues a la pregunta de Parmeno sobre si sus discípulos sabían gallear, Frascuelo decía.

img_0225

“Con esa suerte no han tenío suerte” Decía Paco Frascuelo

 

1889-10-21 LL Paco Frascuelo - copia

Aunque Paco Frascuelo no fue un buen torero, ha pasado a la historia como especialista de los lances con el capote a la espalda como el galleo del o la suerte de frente por detrás que le vemos ejecutar en este grabado de La Lidia (Detalle de la lámina del 21 de octubre de 1889)

 

Gallito gallea en Madrid

Tenía que ser un diestro genial el que desempolvara los viejos galleos y les diera de nuevo vida en los ruedos. Ese diestro fue Joselito el Gallo quien a partir de 1915 (y no de 1914 como se ha dicho en algún texto), asombraría a los aficionados españoles realizando esa añeja y deslumbrante suerte con regularidad y acierto.

1918-12-16 LL Extraordinario Galleo

“Desde el hermano de Frascuelo acá pocos fueron los que intentaron la bonita suerte del galleo” Decía la Lidia, en el número extraordinario del 16 de diciembre de 1918 (BDCyL)dedicado a Joselito.

Cuentan que Joselito para desempolvar el galleo del bú se dirigió a quien mejor podía explicarle esa suerte: a Paco Frascuelo. Pero como del dicho al hecho hay un buen trecho y una cosa es la teoría (o la enseñanza) y otra, muy distinta la práctica, poner la suerte en pie le debió costar algún trabajillo.

La primera vez que, según nuestras noticias, Joselito intentó el galleo del bú en público fue el día 8 de mayo de 1915, en Madrid, una corrida muy especial pues fue la primera vez que ambos diestros se enfrentaban mano a mano en la Villa y Corte.

1915-05-08 (p. 10 PyP) Portada foto Joselito y Belmonte

Palmas y Pitos elegía, como foto de portada de su siguiente número, esta de Joselito y Belmonte en la puerta de cuadrillas el día de su primer mano a mano en la Plaza de Madrid. 

Esa corrida y la del siguiente mano a mano, las ganó por goleada el Coloso de Gelves, pero lo que ahora nos interesa es que, esa tarde, Joselito resucitó el galleo del bú, el de Nonilla, Cúchares, el Tato y Paco Frascuelo.

1915-05-08 (p. 10 LL) Joselito gallea al 5º

Durabat en La Lidia destacaba, como toda la prensa de esa corrida, el galleo de Joselito.

1915-05-08 (p. 09 LCdE) P. Alvarez Una suerte nueva

Tan olvidado estaba “el galleo de los antiguos” que algunos creyeron que lo que Joselito hacía era una suerte nueva (como le ocurrió a P. Alvarez en el Heraldo de Madrid)

Para los que gustan de datos históricos, digamos que el toro del galleo fue el quinto de la tarde, Zurdito, de Contreras, marcado con el nº 13, negro zaino, “pequeñin y bien puesto”, según lo vio Paco Media Luna en el Toreo.

1915-05-08 (p. 09 ET) Critica

Por cierto que, entre tanto elogio, el revistero del Toreo deslizaba alguna crítica que, con la perspectiva que da el tiempo, se nos antoja bastante injusta.

Ajeno a las críticas, Joselito estaba embalado disfrutando con la “nueva suerte”, y sólo unos pocos días después, el 11 del mismo mes, volvería a gallear en Badajoz; dos días más tardes lo hacía de nuevo en Madrid  (aunque esta vez la cosa quedó en un “conato”). Y luego ya lo haría en Morón, en Logroño, en Sevilla, etc.

Joselito galleo del bu en Madrid

Galleando en las plazas

 

 Galleo en el campo

…y en el campo (Foto del archivo de la Familia Sánchez-Mejías)

 

Así seguiría José galleando hasta el final de su carrera que fue el de su vida.

galleo-3

Joselito galleando a Papelero de Gamero Cívico, en Sevilla el 24 de abril de 1920. Faltaba menos de un mes para su muerte en Talavera.

 

Tauroteca. El galleo del bú